![]() |
|||
Secretaría de Información y Comunicación | |||
Es un espacio dedicado a conocer las actividades entre otros eventos del máximo organismo del pueblo kuna de Kuna Yala. Informaciones de interés no solamente para el pueblo kuna, sino también para la opinión pública nacional de Panamá e internacional.
Para mayor información puede contactar al Secretario General del Congreso Germán Hernández, o al Coordinador de la Secretaría de Información.
|
Nº 5 - 29 de junio de 2009 Por Kuna Yala NO A LA INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA
El Congreso General Kuna una vez más hace público su rechazo al proyecto de interconexión eléctrica que los gobiernos de Colombia y Panamá llevan adelante y siendo el territorio de Kuna Yala una de las posibles rutas. Representantes de las 49 comunidades reunidas en la asamblea general los días 2 al 5 de julio de 2009 en la comunidad de Dadnakwedupbir retomaron el tema ante el avance del mismo. En esta oportunidad el Congreso General Kuna denuncia a los Estados de Colombia y de Panamá, por estar infringiendo los tratados internacionales, las leyes nacionales y comarcales, sobre el reconocimiento de los derechos y la libre determinación de los pueblos indígenas con este proyecto de interconexión eléctrica. La dirigencia de Kuna Yala ha señalado que este proyecto interconexión eléctrica atenta contra los recursos marinos costeros, los sitios terrestres considerados históricos y los principios ambientales y de conservación del área donde se pretende pasar dicho proyecto. Porque hasta ahora ambos gobiernos han insistido que por el territorio de Kuna Yala deberá pasar, a pesar que el pueblo Kuna ha rechazado en varias ocasiones, lo que indica la intención de imponer el proyecto, pero, el Congreso General Kuna una vez más ha dado conocer su posición de rechazar la interconexión eléctrica.*** CGK RECHAZA LEY DE DESCENTRALIZACIÓN La dirigencia reunida en la comunidad de Dadnakwedupbir, Kuna Yala rechazó la Ley número 37 de 29 de junio de 2009, recientemente aprobada por la Asamblea de Diputados del periodo anterior mediante la cual se Descentraliza la Administración Pública. De acuerdo con el máximo organismo dicha ley viola los principios de la libre determinación del Pueblo Kuna, establecidos en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y otros instrumentos internacionales de derechos humanos. La dirigencia ha señalado que esta ley no reconoce los avances de las autonomías de nuestras Comarcas Indígenas, en especial, de la Comarca Kuna Yala; el Congreso General Kuna aspira a participar en ese proceso de descentralización pero de manera clara y puntual en las políticas de la descentralización del Estado panameño, pero tal como está no contribuye en el fortalecimiento de la Comarca, se reiteró en la asamblea. El pueblo Kuna a través de sus representantes había presentado su propuesta para ser tomada en cuenta e incluso se discutió con los funcionarios del Ministerio de Economía y Finanzas, propuesta que finalmente no fue tomada en cuenta por la Asamblea Nacional de diputados. Kuna Yala proponía que el proceso de descentralización en la Comarca Kuna Yala se llevará a cabo por medio del (Congreso General Kuna), organismo político administrativo tradicional de la Comarca, regido bajo el régimen especial establecido en la Constitución Nacional y su Carta Orgánica. Para los efectos del control de los fondos estatales transferidos a la comarca, la Contraloría General de la República, crearía una oficina Regional conforme al artículo 5 de la Ley 32 de 8 de noviembre de 1984 y todas las entidades públicas que funcionen en la Comarca rendirán cuentas al Congreso General Kuna), en pleno, en su primera instalación de cada año fiscal. Sin embargo, nunca fue tomado en cuenta dicha propuesta. Y se dejó la posibilidad que esta Ley de descentralización sea demandada por inconstitucional.*** RECLAMAN INDEMNIZACIÓN A HOLANDÉS POR DAÑOS Una indemnización que puede superar miles de balboas está solicitando el Congreso General Kuna al holandés que mandó dañar sembrados en las fincas de la población Kuna en los límites de Distrito de San Isabel. Durante la sesión ordinaria del Congreso General, las familias directamente afectadas, denunciaron que unas cien palmas de cocos han sido dañadas, lo que provocó una reacción de la dirigencia cuando el holandés se presentó a la comunidad de Dadnakwedupbir, donde se realizaba la asamblea. El Congreso General Kuna, formó una comisión compuesta por varios delegados para conversar con el holandés y se habló sobre la posibilidad de pagar por los daños causados. Al final de la reunión se propuso que se realizara una inspección al área y cuantificar los daños. Lo que queda pendiente que el próximo 25 de julio se concretice esa gira al área de parte de los comisionados y el holandés. No es la primera vez que un incidente similar ocurre en el área, hace algunos años el mismo holandés había ordenado dañar los cultivos de la población Kuna, quien posteriormente tuvo que pagar por estas acciones. Una situación tensa aún se mantiene en el lugar por todo lo que ha ocurrido en las últimas semanas, en esa región que el pueblo Kuna conoce como Nurdargana, al que nunca ha renunciado y siguen trabajando a pesar de todo lo ocurre en la zona.*** ENCUENTRO BINACIONAL DEL PUEBLO KUNA DULE
La región histórica de Ibgigundiwar, Nuevo Caimán, Colombia será sede del tercer encuentro binacional del pueblo Kuna-Dule los días 14 al 20 de septiembre de este año, siguiendo con el proceso de establecer y consolidar la unidad del Kuna-Dule de Panamá y Colombia. Este es una iniciativa que partió el año 2006, donde la dirigencia, Guías espirituales de los pueblos Kunas de Madungandi, Wargandi, Dagargunyala, Kuna Yala, Makilagundiwar (Arkia) y Ibgigundiwar, los dos últimos Kunas de Colombia se reunirán en un evento que se ha dado a conocer “Cantamos para no Morir”. El Cacique General, José David Castrejón, del pueblo Kuna de Ibgigundiwar (Caimán Nuevo), Colombia se presentó a la sesión del Congreso General de Kuna Yala en Dadnakwedupbir para coordinar este evento de gran importancia entre la dirigencia de Kuna Yala, hecho que fue acogida con mucho interés. Desde hace algunos meses la dirigencia Kuna de Ibgigundiwar ha estado gestionando ante las autoridades colombianas todo lo relacionado con este encuentro, que por cierto, ha tenido una buena acogida quienes ya expresaron su disponibilidad de apoyar el encuentro. Este encuentro que inició en Makilagundiwar (Arkia), Colombia se ha destacado las ceremonias tradicionales de canto donde se invocan a los Creadores Baba y Nana, razón por la cual este encuentro se ha dado a conocer con el lema “Cantamos para no Morir”. Este encuentro también ha permitido estrechar los lazos de hermandad, intercambiar experiencias y fortalecer la cultura e identidad. El último encuentro se realizó en la comunidad de Ibedi de la Comarca Kuna de Madungandi, donde se acordó realizar este tercer encuentro en Ibgigundiwar, Colombia, una región histórica dónde en un principio se hacendó el pueblo Kuna, que aún una gran cantidad de sus generaciones permanece en la región haciendo historia.***
CONGRESO GENERAL TIENE NUEVO SECRETARIO Demóstenes Ariel González, oriundo de la comunidad de Niadup fue elegido por la mayoría de las comunidades como nuevo Secretario del máximo organismo de la Comarca, en una elección democrática donde participaron tres candidatos más. Reemplaza a German Hernández quien cumplió dos años en el cargo como establece el Estatuto Comarcal, y como Sub-secretario quedó Bolívar López de la comunidad de Wichubwala, quien ya fungía como Sub-secretario del periodo anterior, ahora quedará dos años más en el cargo. ACUERDAN NUEVA TARIFA DE TRANSPORTE Un costo de B/12.00 fue acordada como nueva tarifa de transporte de pasajeros entre el Congreso General Kuna y los transportistas que brindan servicios por el Camino Llano de Gardi, Kuna Yala. Esta nueva tarifa iniciará a partir del día 15 de julio, 2009, y será cobrada a aquellos que salen de la Plaza 5 de Mayo hasta la costa de Gardi o viceversa. El Congreso General Kuna retomó el tema luego de la preocupación expresada por parte de los transportistas que habían señalado su disconformidad el costo de B/8.00 que se estableció en Digir, durante el Congreso extraordinario en marzo de este año. Los representantes de los transportistas que se presentaron a la asamblea señalaron que los costos de mantenimiento, el aumento de combustible entre gastos que representa su servicios no compensa los B/8.00 que se cobra actualmente. INICIAN MODIFICACIÓN A LAS NORMAS DE LA COMARCA Atendiendo los cambios actuales de hoy, el máximo organismo de la Comarca decidió iniciar una nueva etapa de discusión de la Ley Fundamental y el Estatuto Comarcal. Desde hace un par de años se había dado la orden de revisar el Estatuto Comarcal a través de una Comisión que ha presentado diversas propuestas de renovación de los artículos específicos, además de nuevos temas, que paulatinamente ha ido aprobando el máximo organismo. En esta oportunidad se aprobó que las discusiones iniciarán en cada una de las comunidades de los tres corregimientos y posteriormente se convocará por sector para que de manera conjunta analicen y se discutan los temas de la Ley Fundamental y el Estatuto. Para ello se formó comisiones por cada corregimiento que irán organizando diversos encuentros para tal fin. ***
Nº 5 - 29 de junio de 2009
Supuestos policías INTIMIDAN A TRABAJADORES KUNAS EN NURDARGANA Un grupo de trabajadores Kunas de la comunidad de Mandi Ubgigandup fueron intimidados por 8 hombres y una mujer armados quienes decían ser miembros de la policía nacional, ayer domingo 28 de junio, en la zona conocida como Ariya, en Nurdargana (Santa Isabel, Colón). El Sailadummad (Cacique General) Gilberto Arias, informó que la población de estas comunidades siguen trabajando diariamente en sus fincas y ayer no era la excepción, un grupo que estaba en su finca escucharon disparos que parecían ametralladoras, según declararon. Luego, las nueve personas vestidos con suéteres negros quienes se identificaron como policías se apersonaron dónde estaban ellos y de forma intimidante se dirigieron a los trabajadores mientras retenían al Saila Manigipe de Mandi Ubgigandup y un señor de nombre Alberto González. Y ellos les dijeron que tenían derecho de disparar cuando quisieran, y los pueden matar, contaron los trabajadores, ante el reclamo de los kunas el porqué estaban disparando por ese sector. De acuerdo con el grupo de trabajadores, los supuestos policías, estaban acompañados de un extranjero de origen francés que mantiene en conflicto con la población kuna sobre las tierras que fueron vendidas por las autoridades nacionales, a pesar del reclamo que tiene el pueblo kuna desde la década del 30 cuando fueron segregadas. El pasado 9 de junio en publicaciones aparecidas en dos periódicos de circulación nacional (El Siglo y Crítica Libre) se acusaba a los kunas de realizar disparos a supuestos colonos, hecho que fue desmentido por el Cacique General, Gilberto Arias “es totalmente falso” que los Kunas hayan realizado disparos señaló en esa ocasión. De acuerdo con el Cacique Arias, lo que sí aseguran que los disparos fueron escuchados por un grupo de comuneros pero en ningún momento fue de parte de los Kunas”. No es la primera vez que los kunas reciben amenazas, especialmente, de parte del francés. De acuerdo con los registros de la comunidad el 15 de febrero del año 2007, mientras un grupo de comuneros realizaba trabajos en su finca se apersonó el francés con varios hombres exigiendo que salieran del lugar, ante la negativa de los kunas “los latinos” amenazaron con arma de fuego. El 20 de abril del mismo año, el francés vino a decir que un kuna le había quemado sus sembrados, lo cual no era cierto, y reciben otras amenazas, desde entonces hechos similares han seguido en el sector y todos estos hechos han sido registrados hasta el sol por parte de la población kuna. El Congreso General Kuna, ha iniciado gestiones para la demanda ante la Corte Suprema de Justicia sobre estas tierras que pertenecen a la población Kuna y a las nunca han renunciado.
CONGRESO RECIBE DONACIÓN DE PARTE DE MIDES
El Sailadummad Gilberto Arias a nombre del Congreso General Kuna recibió de manos del Licdo. Juan Gómez, Director Regional de MIDES en Kuna Yala tres televisores y una planta generadora el pasado 26 de junio, 2009 en la sede de MIDES, ubicada en la comunidad de Akwanusadup. Evento que fue aprovechado de parte de Director de MIDES para informar sobre lo que ha sido su labor durante el tiempo que estuvo en la dirección. El máximo organismo de Kuna Yala elevó su solicitud al ministerio de disponer de estos medios para los trabajos que tiene previsto en beneficio de la Comarca.***
Nº 4 - 20 de junio de 2009
ÚLTIMA HORA SE POSPONE CONGRESO GENERAL KUNA La sesión ordinaria del Congreso General Kuna que estaba prevista para los días 25 al 28 de junio en comunidad de Dadnakwedupbir fue pospuesta para los días 2 al 5 de julio de 2009. La decisión de posponer esta asamblea se debe por el hecho lamentable ocurrido en la mañana de hoy, donde el hijo del Sailadummad (Cacique General) Aníbal Escala falleció alcanzado por un rayo en Dadnakwedupbir. Hecho que no sólo enlutó la familia del Sailadummad sino a la comunidad entera y por respeto a su dolor por tan irreparable situación solicitaron su posposión lo que fue aceptado por el resto de la dirigencia del Congreso General Kuna. En ese sentido, se informa a las comunidades de la comarca, organizaciones, instituciones públicas y privadas que el Congreso General Kuna que estaba programado para los días 25 al 28 de junio no se realizará y que se reajusten para esta nueva fecha, mientras que todo lo programado en la agenda sigue igual. Esperamos la comprensión de todos y todas. Durante este magno evento las delegaciones de las 49 comunidades discutirán temas como: la problemática limítrofe entre Colombia y Kuna Yala, especialmente, relacionado con las extracciones de oro en Río Ordii, Río Pito y asimismo el actual conflicto de tierras del Distrito de Santa Isabel, Colón. El tema de la descentralización una vez más será discutido por las delegaciones en ese encuentro, el Congreso no estaba de acuerdo tal como había sido presentado inicialmente porque consideran que podría afectar la integridad del máximo organismo de Kuna Yala, es más que nuestro Congreso es aquel que debe tener el papel protagónico y no el intendente o gobernador; asimismo el tema de la droga aparece en la agenda como temas de discusión, la educación bilingüe intercultural, el ordenamiento turístico en la región entre otros tema de prioridad para la población Kuna. Finalmente la escogencia de un nuevo Secretario General será el último punto de la agenda cuando delegaciones deciden quién será el nuevo miembro del máximo organismo de la Comarca Kuna, que se cambia cada dos años. Agenda.. En Distrito Santa Isabel NUEVAS DEMANDAS POR TIERRAS KUNAS El Congreso General Kuna, máximo organismo político administrativo de Kuna Yala ha iniciado un nuevo esfuerzo en su reclamo de las tierras que fueron segregadas por el gobierno a inicios de la república que hoy ha generado conflictos con quienes ostentan títulos de propiedad, hecho que es considerado por nuestra dirigencia sospechosa que los mismos han adquirido de manera irregular. Estas tierras están localizadas en el distrito de Santa Isabel de la Provincia de Colón colindante con la Comarca de Kuna Yala. En las últimas semanas se ha agudizado la situación en el área llamada Nurdargana donde incluso los comuneros dueños de estos terrenos han sido amenazas por parte de los extranjeros ya varias en ocasiones, y ellos han cerrado estos terrenos. La población Kuna ha usado dichas fincas desde que se han radicado en el área a principios del siglo diez y nueve. Para nueva gestión de reclamo ha sido conformado uno equipo de juristas kunas que buscan primero anular los títulos de propiedad, que por cierto ha cerrado la posibilidad a cientos de familias kunas de seguir usando estas fincas de las cuales se sustentan diariamente. Nuestra dirigencia ha dado a conocer su posición de no claudicar en esa lucha y ha señalado que llevarán hasta las últimas consecuencias e incluso llevar a organismos internacionales de derechos humanos. SAILADUMMAD DESMIENTE INFORMACIÓN El Sailadummad (Cacique General) de la -Comarca Kuna Yala, Gilberto Arias desmintió informaciones aparecidas en dos medios de prensa escrita (El Siglo y Crítica Libre) del pasado 9 de junio donde se acusa a los kunas de realizar disparos supuestamente a los colonos del Distrito Santa Isabel el pasado lunes en un lugar llamado Cocuyé. El Sailadummad (Cacique) Gilberto Arias señaló que es totalmente falso que comuneros kunas hayan realizado disparos, lo que si aseguran que los disparos fueron escuchados por un grupo de comuneros de las comunidades aledañas, pero en ningún momento fue de parte de los Kunas. La situación en las últimas semanas se ha agudizado en el área y no necesariamente con la población colonense, tal como también señaló la Alcaldesa del Distrito de Santa Isabel Yira Molinar, porque hasta ahora, según la dirigencia Kuna nunca han tenido problemas con los de Santa Isabel. El problema se ha suscitado es entre los extranjeros quienes se han hacendado en estas tierras que pertenecen a la población Kuna. Estas tierras la población Kuna han usado desde muchos años y nunca han renunciado a las mismas. El hecho ha sido todo lo contrario, porque quienes han sido amenazado es la población Kuna por parte de los extranjeros, hechos que lo han ido registrando cada vez que ha ocurrido dicha amenazas. Ahora pretenden hacer ver que la población Kuna es la que está amenazando y que Kuna son los invasores lo cual es totalmente falso, señaló el Cacique Gilberto Arias. IMPULSAN PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE DROGA El Congreso General Kuna hace algunos ha iniciado con el esfuerzo de buscar mecanismos para enfrentar la situación de consumo de drogas en la juventud de Kuna Yala. Y en un estudio recientemente realizado entre jóvenes estudiantes de 14 y 20 años que cursan octavo hasta duodécimo grado muestran un acercamiento peligroso de los jóvenes a las drogas sean estos legales e ilegales. Este estudio que fue realizado en la Comarca Kuna Yala ha sido el esfuerzo del máximo organismo de Kuna Yala y del Ministerio de Desarrollo social (MIDES), con el apoyo de la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas de la Organización y la Comisión Nacional para el Estudio y la Prevención de lo Delitos Relacionados con Drogas, que ahora se preparan para desarrollar estrategias de prevención con la inclusión de otras instituciones como el ministerio de Salud entre otros. La presentación oficial de este estudio se realizó el pasado 9 de junio en la Facultad de Humanidades de la Universidad de Panamá, donde representantes de MIDES y del Congreso General Kuna presentaron dicho estudio realizado con más de seis cientos. En los últimos años la comarca Kuna Yala ha sido línea de paso de los narcotraficantes provenientes de Colombia, que a pesar de la presencia de la policía fronteriza no ha tenido la capacidad de enfrentar esta situación que se agudiza cada vez más, lo que trae como consecuencia que los jóvenes escolares tengan acceso a las diversas clases de drogas sean estas legales e ilegales. Articulo relacionado... ELIGEN NUEVO SECRETARIO DE COONAPIP Germán Hernández, fue designado como nuevo Secretario General de la Coordinadora Nacional de Pueblos Indígenas de Panamá (COONAPIP), en la primera asamblea general de los pueblos indígenas celebrada en San Félix, Chiriquí, los días 28 y 29 de mayo de 2009. La designación del nuevo secretario forma parte de la reestructuración que está implementando este organismo técnico por parte de la dirigencia de los pueblos indígenas ante los nuevos retos que enfrentan en el día de hoy. German Hernández es el actual Secretario del Congreso General de Kuna Yala, quien estará acompañado por Félix Sánchez del pueblo Naso como sub-secretario General, además de un equipo de técnicos quienes se encargarán de diversas secretarías que han sido conformados para la operatividad de la organización. Desde el año pasado la dirigencia de los siete pueblos indígenas iniciaron un proceso de unir esfuerzos y emprender una lucha entre todos y asimismo exigir derechos al estado panameño y sus gobiernos. La reestructuración de la COONAPIP, es una las primeras iniciativas para ir retomando las actividades luego de muchos años de mantener sin la integración de los representantes de todos pueblos indígenas, por ejemplo, Kuna Yala se mantuvo separada de la organización por muchos años.**
Nº 3 - 24 de Enero de 2009
Nº 1- 2 - 14 de Enero de 2009
Congreso General de Kuna Yala COMUNICADO A LA OPINIÓN PÚBLICA El Congreso General Kuna máxima autoridad de la Comarca de Kuna Yala, manifiesta ante la opinión pública nacional e internacional en contra de la sistemática discusión y aprobación de leyes por parte de la Asamblea Nacional y asimismo contra las acciones de las autoridades del distrito de Chepo para despojar al Pueblo Kuna de sus tierras ancestrales. El pueblo de Kuna Yala no va a permitir que esto ocurra acudiendo, en primera instancia, a las autoridades judiciales del país y a organismos internacionales para defender nuestros derechos inalienables. El territorio del Pueblo Kuna, existe mucho antes de la creación del Estado panameño, el cual se extiende desde el punto de Puerto Escribano (Santa Isabel) hasta tierras dentro de la actual República de Colombia. Estas tierras han sido reconocidas desde 1870, por parte de la Gran Colombia y nunca hemos renunciado a las mismas. La constitución política es clara y diáfana en el sentido de que reconoce los derechos de los Pueblos indígenas y es la obligación del Estado respetar la propiedad colectiva de las tierras y recursos existentes necesarios para el desarrollo económico, social y cultural de nuestras comunidades. No es un secreto que en el país, los últimos recursos naturales, incluyendo los forestales y otros están precisamente en territorios indígenas y su permanencia y protección están ligadas a nuestra supervivencia como pueblo. Es vergonzoso que los padres de la patria que supuestamente deben velar por los derechos de todos los panameños, incluyendo los indígenas, hagan alianza con las transnacionales para privatizar las playas e islas y de esa manera ofrecer al mejor postor nuestras tierras y playas a través de la Ley 459 de 2008. El congreso apoya las justas demandas de sectores campesinos que tienen derechos posesorios legítimos sobre tierras no indígenas, pero no tolerará que dicha ley se utilice para despojarnos de nuestras tierras. Por otro lado, es más deshonroso aún la recién aprobada Ley 72 de 2008 que establece un supuesto régimen de títulos colectivos de tierras indígenas que le da más valor a los derechos posesorios certificados y a los títulos ilegítimos de propiedad por encima de las tierras indígenas y por otro lado, rehúye la discusión de la Comarca Naso y de esa manera, cometer etnocidio contra el Pueblo Naso para favorecer hidroeléctricas. El Congreso General de Kuna Yala apoya las justas demandas de los hermanos indígenas que claman por un título colectivo, pero rechaza la ley por discriminadora y establecer que los derechos humanos de los indígenas son de segunda categoría, cuando nuestros derechos son anteriores a la existencia del Estado Panameño. Finalmente, denunciamos a las autoridades administrativas de Chepo que a pesar, que son conocedores del proceso penal que hemos presentado contra el señor Prudencio Ramos por delito ecológico y otros y que se desarrolla actualmente en el Juzgado Tercero de Circuito de lo Penal, estas autoridades quieren obligar a establecer una servidumbre hacia las tierras de la Comarca Kuna Yala y de esa forma facilitar las comisiones de otros delitos ambientales y contra nuestras tierras, por parte de este señor. Además queremos destacar que las tierras dónde el señor Ramos ha violentado los recursos naturales forma parte de nuestra comarca que es un área protegida sustentada por las leyes nacionales. El pueblo Kuna de Kuna Yala, una vez expresa ante la opinión pública nacional e internacional, que no vamos a ceder ni un ápice sobre los derechos de nuestras tierras, y lo vamos a defender en todo momento y a cualquier precio. Responsabilizamos a las autoridades nacionales de lo que pueda ocurrir en el área. Nuestra Madre Tierra NO ESTÁ A LA VENTA y que vayan a enseñar a los otros sobre la Conservación y Respeto a la Naturaleza, que ya mucho le hemos protegido y defendido por más de 500 Años. 13 de Enero de 2009 ¡VIVA LOS 83 AÑOS DE LA REVOLUCIÓN KUNA!
Gilberto Arias Inocencio Martines Sailadummad Sailadummad
Aníbal Escala Germán Hernández Sailadummad Secretario General
FIRMAN DECRETO EJECUTIVO SOBRE EBI El Presidente de la República Martín Torrijos, el pasado 23 de diciembre de 2008 firmó el Decreto Ejecutivo que establece el desarrollo e implementación de la Educación bilingüe Intercultural (EBI) con énfasis en la enseñanza de la lengua materna y espiritualidad de los pueblos indígenas dentro del marco jurídico legal vigente del sistema educativo panameño. Los Congresos Generales Kunas desde hace más 5 años viene impulsando la iniciativa que ahora ve cristalizar una parte importante del proceso, que con ese decreto el Ministerio de Educación debe iniciar la creación de una estructura curricular introduciendo asignaturas especiales que respondan a los valores de las diferentes culturas de los pueblos indígenas. En este caso se espera la introducción de las asignaturas "Lengua materna" y "espiritualidad indígena". Corresponderá a la Dirección Nacional de Educación Bilingüe Intercultural de MEDUCA dar el seguimiento técnico necesario para su implementación y garantizar la cobertura financiera y presupuestaria. Para el Congreso General Kuna constituye un hecho importante en ese proceso de implementar una educación más acorde a la realidad y necesidades de nuestros pueblos, derecho que se le ha negado por muchos años de educarse en un sistema que reconozca como pueblo con sus particulares, y teniendo como medio su lengua materna para el proceso de enseñanza aprendizaje. Será la primera vez que dentro del sistema educativo se tome en cuenta el idioma materno indígena y sus valores y se desarrolle como un mecanismo formal. Discusión de Estatuto Comarcal CONGRESO EXTRAORDINARIO DE KUNA YALA Los días 13, 14 y 15 de marzo del presente año se realizará en la comunidad de Yandup-Nargana el congreso extraordinario para analizar y discutir diversos temas del Estatuto comarcal que se ha propuesto modificar y actualizar después varios años de vigencia. Hace varios años la Comisión de Estatuto, designada por el máximo organismo ha presentado propuestas para su discusión entres las 49 comunidades, en esta oportunidad estará a consideración de los representantes de 49 comunidades. Entre los temas que formarán parte de la agenda, está el periodo de selección del Secretario General, que actualmente es de dos años, la selección de Sailadummagan (Caciques) el tema de transporte y la carretera Llano de Gardi, su uso adecuado y ordenamiento, entre otros temas. El próximo martes, 13 de enero los miembros de la Comisión de Estatuto presidida por Iguayoikiler Ferrer realizarán una reunión a fin de organizar ante tan importante sesión. Cualquiera opinión, observación y propuesta en torno a los temas que recoge el Estatuto, pueden hacer llegar al correo electrónico del congreso: congresokuna@pa.inter.net SAILADUMMAD REALIZARÁ VISITA A USDUP El Sailadummad (Cacique) Aníbal Escala y Germán Hernández Secretario del Congreso General visitarán la comunidad de Usdup el día 18 de enero con el fin de conocer la situación que se ha generado en torno a la instalación de torre de la telefonía móvil de la empresa DIGECEL, además de conversar con las autoridades y dueños del terreno donde está ubicada la torre. El máximo organismo de Kuna Yala tomando en cuenta la necesidad de la población de contar con un medio de comunicación ha entablado un acuerdo con la empresa para el establecimiento de 6 torres a lo largo de la región. Sin embargo, la dirigencia ha recibido quejas y preocupación por parte de un grupo de comuneros sobre el mismo. Con el interés y la responsabilidad de atender la preocupación de la población de Usdup y con el ánimo de buscar alternativa la dirigencia viajará, esperando llegar a un buen término. SAILADUMMAGAN ATIENDEN TEMA DE AGUA Y SANEAMIENTO DE COMARCA El pasado 8 de enero los Sailadummagan Gilberto Arias, Aníbal Escala e Inocencio Martínez recibieron al personal del Ministerio de Salud donde dieron a conocer el Proyecto de Agua y Saneamiento en Panamá (PASAP) que busca implementar servicios de agua potable y saneamiento sostenible con participación comunitaria. De acuerdo con las explicaciones de los funcionarios de salud varias comunidades de la Comarca serán beneficiadas con este proyecto con la construcción de acueductos y mejoramiento, según las informaciones oficiales Kuna Yala ha sido una de las regiones prioritaria en la ejecución de PASAP. Antonio Shaw funcionario de la Regional de Kuna Yala, explicó y detalló las comunidades que están programadas recibir apoyo del proyecto. El establecimiento de líneas de cooperación entre Congreso General Kuna y el Ministerio de Salud se formalizaría por medio de acuerdo o convenio de cooperación. Documento que ha sido entregado para su debida consideración por parte de la dirigencia y su posterior discusión por parte del pleno del Congreso General Kuna. Una de las actividades que forman parte de esta iniciativa será la realización de una jornada en la ciudad de Panamá el día 8 de febrero, donde representantes de cada comunidad recibirá informaciones sobre el proyecto y sus beneficios. BUSCAN ALTERNATIVAS PARA LA PRODUCCIÓN DE COCO Desde varios años el Congreso General Kuna ha venido impulsando tareas tendientes a viabilizar la comercialización del coco, siendo este rubro, el principal producto económico en toda la Comarca. Ningún gobierno hasta ahora ha logrado satisfacer la demanda de la población de Kuna Yala para la comercialización del coco. Los millones de cocos que se produce anualmente en la comarca salen hacia Colombia, que a través de pequeñas embarcaciones provenientes de Cartagena. Es una actividad tradicional que los colombianos compran cocos de Kuna Yala, en otros, intercambian con productos que ahora se ha diversificado. Gracias a las gestiones del Congreso General Kuna, a través de la Asociación de Productores Ogob Birya de Kuna Yala, de reciente creación, se realizará diagnóstico y plan estratégico que busque alternativas para la industrialización de la actividad, aprovechando de la cantidad de variedad subproductos que se puede lograr. El proyecto es apoyado por GFA Consulting Group. Con más de 125 productores comunitarios de coco se realizará 4 talleres a partir del día 20 de enero, que se extenderá hasta el día 31 de enero, divididos en cuatro sedes: Wichubwala (del 20 al 22 de enero), Digir (del 23 al 25 de enero), Usdup (del 26 al 28) y Muladup (del 29 al 31 de enero). La segunda parte de esta iniciativa está prevista, para el mes de marzo, iniciando el día 9 que terminará el día 19 de marzo, en dos comunidades: Uargandup y Gannirdup). La actividad inaugural está prevista en la comunidad de Wichubwala donde participarán Sailadummagan, representantes de la organización donante y los productores del sector Nº1.***
Nº 10 - 12 de Diciembre de 2008
EN UDELAS APRUEBAN LICENCIATURA DE EBI El Consejo Académico de la Universidad Especializada de las Américas UDELAS, aprobó hoy viernes, 12 de diciembre la creación de la Licenciatura en Educación con Énfasis en Educación Bilingüe Intercultural que forma parte de las iniciativas de los Congresos Generales Kunas de Kuna Yala y de esta universidad que vienen impulsando, en este caso para formar a educadores, especialmente, indígenas que contribuyan en el desarrollo de este nuevo sistema educativo que reclama los pueblos indígenas. Correspondió a los miembros del Equipo Técnico del Proyecto de Implementación de Educación Bilingüe Intercultural de los Congresos Generales de Kuna Yala presentar al Consejo Académico la propuesta quienes junto a representantes de la UDELAS desde el año pasado vienen trabajando en estructurar una propuesta curricular. Los miembros del Consejo Académico de la UDELAS, presidido por su rectora Berta Torrijos calificaron como un hecho histórico que a nivel de la universidad se reconozca una licenciatura en Educación Bilingüe Intercultural. Teniendo presente que la educación es la llave que abre las puertas al éxito y esto representa para todas las comarcas una oportunidad que exista carreras que permite el desarrollo educativo de las regiones de los pueblos indígenas de Panamá. La iniciativa sin duda llenará una necesidad en la República, señaló el Dr. Oscar Sittón Decano de la Facultad de Educación y Social quien presidió la comisión. La nueva licenciatura después que cumpla los procesos pertinentes ante el Ministerio de Educación deberá iniciar el próximo semestre a iniciarse en marzo de 2009. ULTIMA HORA
POR MAL TIEMPO EN KUNA YALA CANCELAN CONGRESO GENERAL KUNA
COMUNICADO La Junta Ejecutiva del Congreso General Kuna informa a la opinión pública comarcal y nacional que por la situación imperante de mal tiempo, fuertes vientos marea alta en toda la Comarca, decidió cancelar la realización de la sesión ordinaria del Congreso General que estaba prevista celebrar a partir de mañana, jueves 11 de diciembre, 2008 en la comunidad de Dad Nakwe Dupbir. En los últimos días en Kuna Yala se ha mantenido una temporada de fuertes vientos y marea alta propia de la época lo que ha creado incertidumbre entre las delegaciones de las comunidades y para mantener la seguridad de los mismos la dirigencia decidió cancelar la reunión hasta nuevo aviso. Además varias delegaciones han informado sobre la imposibilidad de salir de sus comunidades por el mal tiempo, lo que afecta la participación mayoritaria de las comunidades. La Junta Ejecutiva en su debido momento informará la nueva fecha el próximo año, 2009. Esperamos su comprensión.. 10 de diciembre de 2008 Nº 7 - 2 de septiembre de 2008 EN IBEDI, MADUNGANDI EL SEGUNDO ENCUENTRO BINACIONAL DE KUNA DULE La comunidad de Ibedi de la Comarca Kuna de Madungandi ha reiterado su disposición de recibir la dirigencia de los todos pueblos Kunas de Panamá y Colombia que el próximo 15 de septiembre, estarán llegando para participar en el Segundo Encuentro Binacional del Pueblo Kuna Dule. La comunidad anfitriona, Ibedi, el pasado 3 de Septiembre resultó afectada por una inundación, que gracias a los Creadores no fue a mayores. A pesar de todo este evento natural la comunidad decidió no cancelar el encuentro, el Saila Néstor González señaló que están preparados, solo espera ese gran día de reunir a todos los hermanos. La movilización de los participantes iniciará en Ibgigundiwar y Makilagundiwar, Colombia, uniendo con los representantes de Kuna Yala que recorrerán toda la Comarca hasta llegar a Gardi Sugdup. El recorrido seguirá por la carretera Llano de Gardi hasta la Panamericana, y seguirán hasta la sede del encuentro. DEBATE SOBRE CONTENIDO CURRICULARES DE EBI Los Congresos Generales de Kuna Yala tienen programado otro debate sobre los Contenidos Curriculares y programáticos de la Educación Bilingüe Intercultural (EBI) Kuna, dirigidos a estudiantes, docentes de la Universidad Especializadas de las América (UDELAS) y personas interesadas sobre el tema. El evento que se realizará el 26 de septiembre de 2008 contará como expositores al Dr. Aiban Wagua, Licdo. Artinelio Hernández y el maestro Reuter Oran, con esto se busca seguir socializando los contenidos curriculares y programáticos más relevantes de la propuesta del pueblo kuna sobre materia educativa. La actividad iniciará a partir de las 3:00 de la tarde en el Auditorio de UDELAS. Una actividad similar se desarrolló en la Facultad de Educación de la Universidad de Panamá el pasado 28 de agosto donde un nutrido grupo de estudiantes y personas interesadas participaron. SEDE DE LA UNIVERSIDAD DE PANAMÁ VA A YANDUP El Sailadummad Gilberto Arias y Germán Hernández, Secretario General acompañaron la semana pasada a representantes de la Universidad de Panamá en una gira a la comunidad de Yandup-Nargana Kuna Yala donde funcionará la primera sede de la extensión de la Universidad de Panamá. De acuerdo con las primeras conversaciones, las clases iniciarían en marzo del próximo año, con las carreras que aún están por definir, pero los primeros diagnósticos hablan de turismo, educación. GESTIONAN APOYO PARA INDUSTRIALIZACIÓN DEL COCO Con el interés de iniciar un proyecto de industrialización del coco en Kuna Yala, la dirigencia de nuestro Congreso General Kuna ha iniciado gestión para buscar financiamiento. Recientemente reunió con representantes de una empresa alemana GFA Consulting Group que ha mostrado interés sobre el proyecto. Esta iniciativa forma parte del esfuerzo que ha venido realizando los congresos generales tendientes a mejorar la producción agrícola que ha sido la agenda permanente de los máximos organismos. El Congreso General Kuna desde el año pasado ha realizado giras de reconocimiento, promoción, consulta con los productores y diagnóstico en toda la Comarca lo que ha llevado la formación de la primera Asociación de productores Kunas que ha de impulsar el proyecto. De acuerdo con los últimos diagnósticos preliminares, en Kuna Yala se recolecta más 3 millones de cocos anualmente. No hay datos concretos que pudieran señalar si esto representa una cifra disminuida de lo que anteriormente producía o ha aumentado. Y con esta iniciativa de entrar en la industrialización de coco, se retoma la tarea de procurar crear interés de renovar la producción de coco en Kuna Yala. CONGRESO FIRMA ACUERDO PARA SERVICIO DE CELULAR A principios del próximo año 2009, la señal de celular llegará a toda la Comarca Kuna Yala, esto después de la firma de un acuerdo entre la empresa de Desarrollo Inmobiliaria Internacional S.A. que iniciará los trabajos de instalación de las primeras torres que llevará la señal a la región. La comunidad de Aridup, Kuna Yala sirvió escenario de esta firma histórica que permitirá que la población de Kuna Yala tenga una cobertura total de la telefonía celular por parte de la empresa DIGECEL de Panamá. Hasta el momento la señal de celular que provee la empresa Cable And Wireless cubre solo una parte del corregimiento Nº1, es decir, llega hasta la comunidad de Urgandi. Con esta nueva empresa la señal llegará hasta las últimas comunidades de la Comarca, según se ha programado. De las 51 comunidades de Kuna Yala sólo 30 tienen servicios de teléfono público, y algunos centros educativos tienen acceso a Internet, que también se espera que pronto llegue al resto de Kuna Yala.***
Nº 6 - 2 de Agosto de 2008 DIRIGIDO A LA NIÑEZ DE KUNA YALA ANALIZAN “BAB IGAR” PARA TEMAS DE ESTUDIO La alta dirigencia de la Comarca de Kuna Yala, compuesto por Sailadummagan (Caciques), Argargardummagan (voceros tradicionales) reunidos en la ciudad de Panamá los días 28 y 29 de julio analizaron temas de la cosmovisión kuna, fundamentado en Bab Igar, para que sea implementado en las escuelas de la región como parte de una nueva iniciativa que impulsa los dirigentes desde hace cuatro años. Desde el año pasado a nivel pre-escolar y de primero grado se inició el sistema de educación bilingüe Intercultural ante la exigencia del pueblo kuna de implementar esta nueva educación, que sea una educación pertinente y de calidad, más no alienante como ha sido el sistema educativo actual. En ese sentido, el Equipo Técnico compuesto por profesionales kunas junto a la dirigencia analizó los temas de la cosmovisión kuna que se pueda ser transmitida a los niños y niñas en las escuelas por medio de textos y guías sistematizados. Este evento contó también con la presencia de funcionarios de la Dirección Nacional de Educación Bilingüe Intercultural del Ministerio de Educación. 6 y 7 de agosto, 2008 SEMINARIO PARA SECRETARIOS DE COMUNIDADES Con la finalidad de seguir capacitando a los secretarios de las comunidades de Kuna Yala, sobre la forma de escribir y leer en kuna, los Congresos Generales Kunas a través del Proyecto de Implementación de educación bilingüe Intercultural realizará seminario taller en tres comunidades: Gardi Sugdup, Achudup y Dupwala, los días 6 al 8 de agosto del presente año. Con esta iniciativa se busca que los Secretarios tengan las nociones básicas para escribir y leer en Kuna, sepan los principios y reglas de escritura. Que los secretarios manejen el uso del idioma kuna a la hora de escribir notas, cartas a otras comunidades, porque actualmente, las notas van escritas en español. Es el tercer taller que se realiza en Kuna Yala, hecho que sin duda, ha incidido en muchos casos, que los secretarios se motiven y empiecen a escribir en el idioma materno. ANALIZAN PROPUESTA DE PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN El Congreso General de la Cultura y la Fundación para la Promoción del Conocimiento Indígena (FPCI), han unido sus esfuerzos para establecer el protocolo de investigación, que por otro lado, tiene relación con el acceso a los conocimientos tradicionales y recursos genéticos. El equipo de ambos de organismos el 1 de agosto se reunió en la ciudad de Panamá para dar seguimiento al tema que el Congreso de la Cultura hace un poco más de dos años viene trabajando, primero con la Fundación Dobbo Yala. En la reunión, además, de los representantes del Congreso de la Cultura y FPCI, participó el Biólogo Heraclio Herrera, quien de parte de la Fundación Dobbo Yala ha trabajado ampliamente en el tema. ENCUENTRO BINACIONAL DEL PUEBLO KUNA DULE El Segundo Encuentro Binacional del Pueblo Kuna Dule se realizará los días 15 al 22 de septiembre del presente año, tal como se ha decido de parte de la dirigencia, luego de inconvenientes que se ha registrado para la realización de este gran evento. La Secretaría del Congreso General de Kuna Yala, gestiona todo lo relacionado con el evento que tendrá lugar la comunidad de Ibedi de la Comarca Kuna de Madungandi. Para este evento se espera la participación de los dirigentes de la Comarca Wargandi, Dagarkunyala, Kuna Yala, y los representantes de Ibgigundiwar (Caimán Nuevo) y Arkia de Colombia. NUEVA PUBLICACIÓN DISPONIBLE "AN IGAR DUMMAD E UBIGAN / RELATOS DE MI GRAN HISTORIA"
“An Igar dummad e ubigan” (Relatos de mi Gran Historia) escrita en Kuna y en español es la nueva publicación que ya está disponible dirigido a los niños y niñas del pueblo Kuna Dule, trabajo preparado por el Dr. Aiban Wagua quien es el actual Director Técnico del Proyecto de Implementación de Educación Bilingüe Intercultural de los Congresos Generales de Kuna Yala. El trabajo forma parte del esfuerzo que se realiza a través del proyecto de EBI-Kuna gracias al financiamiento de Agencia Española de Cooperación Internacional de Desarrollo (AECID) a través del Fondo Mixto Hispano-Panameño de Cooperación. El libro será distribuido a las comunidades, escuelas, bibliotecas, educadores de Kuna Yala y público interesado y la distribución de este libro es totalmente gratuita.
Ultima hora
COMUNICADO A LA OPINIÓN PÚBLICA DETIENEN A EXTRACTORES DE ORO EN KUNA YALA El Congreso General de Kuna Yala informa a través de este medio a la opinión pública nacional, que en una acción conjunta entre Congreso General Kuna, Autoridad Nacional (ANAM) de Kuna Yala y con el acompañamiento de la policía nacional capturaron a tres extractores de oro en el río de Nusagandi, Comarca Kuna Yala, el pasado 3 de agosto de 2008. Los señores: Torentino Rodríguez con cédula de identidad de 9-167-876, Alalino Sabaré de Piriatí (no portaba cédula) y Luís Antonio Chamí con cédula de identidad 8-907-2031 fueron sorprendidos y trasladados a la isla Gaigirgordup (El Porvenir) donde permanecen acusados por daños ecológicos. Las tres personas serán trasladadas a Yandup-Narganá donde el Congreso General Kuna presentará formal denuncia ante la Personería Comarcal. Mientras tanto el máximo organismo de Kuna Yala los mantendrá en la isla Gaigirgordup. No es la primera vez que personas ajenas a la comarca entran al territorio Kuna para sacar oro usando químicos, entre otras sustancias nocivas en los ríos de la Comarca. Y no es la primera vez que son capturados, sin embargo, insisten en violar nuestro territorio y sin importar la salud de la población que consume el agua de estos ríos. Por ello, seguimos haciendo llamado a todas estas personas, que generalmente, llegan motivados por otras personas, que la Comarca Kuna Yala seguirá patrullando sus fronteras ante este tipo de actividades que son nocivas para nuestra población*** Nº 5 - 12 de Julio de 2008 EL PUEBLO KUNA REITERA RECHAZO A INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA El pueblo kuna reiteró su posición de rechazar la interconexión eléctrica que promueven los gobiernos de Colombia y Panamá , que según la propuesta pasaría por la Comarca Kuna Yala, específicamente, por el sector de Gunnadi en el Corregimiento Nº3. El pasado Congreso General Kuna celebrado los días 26 al 30 de junio de 2008, en la comunidad de Aswemullu reiteraron su rechazo al proyecto por considerar que atenta contra los recursos marinos y terrestres, sitios históricos y de los principios ambientales y de conservación. Para el pueblo kuna la interconexión eléctrica significa inestabilidad social y de inseguridad para las comunidades, especialmente, aquellas que están localizadas cerca de área donde se propone pasar la línea de interconexión por su cercanía a las áreas de conflicto civiles y militares que provienen de Colombia. En una resolución emitida por la asamblea, se estableció oficialmente la decisión del pueblo kuna sobre este tema al reiterar su rechazo, además de considerar que con esto contravienen los principios de la Declaración de Humanos de los Pueblos Indígenas. Al tiempo que hizo llamado a todas las comunidades de la Comarca que el tema de la interconexión eléctrica se cierra y "no debe solicitar ni aceptar ninguna empresa ni organización natural o jurídica que promuevan el tema de interconexión eléctrica" en la Comarca. SOLICITAN AL EJECUTIVO RETIRO DEL PROYECTO 411 El pleno de la asamblea del pueblo de Kuna Yala solicita al Presidente de la República Martín Torrijos el retiro del proyecto de Ley 411 de Tierras Colectivas de la Asamblea Nacional de Diputados. Según la dirigencia dicha propuesta atenta contra algunas figuras jurídicas ya establecidas en las leyes comarcales, además el proyecto contraviene principios fundamentales contenido en la figura de "consentimiento previo e informado", y en el reconocimiento de las formas tradicionales de organización de los pueblos indígenas, pero con esta propuesta no se dio. El proyecto de Ley 411 llegó a la Asamblea Nacional sin que los pueblos indígenas tuvieran la oportunidad de conocer ni mucho menos emitir su opinión, más parecía imponer una ley que a todas luces atenta contra la integridad de las comarcas ya constituidas. Sin embargo, el pueblo de Kuna Yala deja claro su apoyo incondicional a los hermanos Embera, Nasos, Bribri, Kuna de Dagarkunyala para el logro de una ley que les otorgue seguridad jurídica de las tierras históricamente ocupadas por los ellos. La propuesta 411 de Tierras Colectivas llegó a la Asamblea Nacional de Diputados el pasado mes de abril listo para ser discutido, en un principio en la Comisión de Asuntos Agropecuarios. Pero posteriormente fue remitido a la Comisión de Asuntos Indígenas, y a solicitud de los Sailadummagan (Caciques Generales) de Kuna Yala fue suspendido su discusión. La asesoría de la Comisión de Asuntos Indígenas se comprometió de realizar consulta a los pueblos indígenas, para lo cual debió estar presente en el Congreso General Kuna celebrado recientemente en Aswemullu, Kuna Yala pero no asistieron. NUEVAS MEDIDAS CONTRA "HOTELES FLOTANTES" Una sanción de 10 mil balboas serán aplicadas a los llamados "hoteles flotantes" que violan las normas internas de turismo en la Comarca Kuna Yala. La dirigencia recibió informes que extranjeros que viajan en yates o veleros siguen operando negocios como hoteles flotantes lo que es totalmente ilegal en la Comarca. El año pasado "San Blas Sailing" fue sancionada con una multa que aún tienen pendiente por cancelar. San Blas Sailing tiene varias flotas que reciben a los turistas que viene de diferentes partes del mundo quienes son recibidos en los yates que actualmente se encuentran "camuflageados" como yates de turistas visitantes. El Congreso General Kuna conjuntamente con las autoridades locales de las comunidades tomarán medida para que la resolución del máximo organismo se cumpla, incluyendo la expulsión de aquellos yates que violan normas de la Comarca Kuna Yala. EN KUNA YALA ESTUDIARAN CUOTA DE ENTRADA POR AUTOMÓVILES Una Comisión estudiará la tarifa para automóviles que entran a la Comarca Kuna Yala por la carretera Llano de Gardi. La propuesta de establecer una cuota surge ante gran afluencia de automóviles de transporte colectivo y privado que se han registrado que viajan de la ciudad de Panamá hacia la Comarca. El Corregimiento Nº1 de Nargana, declarado como área protegida actualmente se ha convertido para área de importancia de la actividad turística donde se movilizan, no solamente, comuneros de Kuna Yala, sino también turistas nacionales y extranjeros que disfrutan de la naturaleza que ofrece la Comarca Kuna Yala. En ese sentido, se ha considerado establecer una cuota a los transportistas que se dedican a transportar pasajeros de Panamá a Kuna Yala y viceversa. Una comisión compuesta por 5 delegados analizará la propuesta que inicialmente la Junta Ejecutiva presentó a la asamblea. PROHÍBEN A "BURBAYAR LODGE" Y CORAL LODGE El Congreso General Kuna decidió prohibir a las empresas Burbayar Lodge y Coral Lodge de entrar a la Comarca Kuna Yala. Ambas empresas han estado usando territorio de Kuna Yala para sus actividades turísticas ilegalmente. A pesar de los llamados que se les han hecho niegan atender por lo que el máximo organismo decidió prohibir a estas empresas de realizar actividades dentro de la Comarca. Estas empresas turísticas "no kunas" como parte de sus actividades promociona en sus paquetes la belleza de Kuna Yala y han estado llevando a los turistas realizando giras por las islas, comunidades, áreas protegidas sin que por estos servicios se genere algún ingreso al Congreso General Kuna. Es decir, hacen uso de la belleza y la riqueza cultural del pueblo para su beneficio propio. INVESTIGARÁN VENTA DE TIERRAS EN PUERTO OBALDÍA El máximo organismo de Kuna Yala, ordenó una investigación sobre la venta de tierras en Armali (Puerto Obaldía) a extranjeros. La dirigencia fue informada que en esta comunidad algunos comuneros han vendido terrenos a extranjeros por lo que ha solicitado a la gobernación de Kuna Yala, realice gestiones para investigar en el área con la participación de los comisionados del Congreso General Kuna. Puerto Obaldía, aunque la población residente no es kuna, forma parte del territorio de Kuna Yala, las cuales no se pueden adjudicar, transferir, vender, mucho menos a los extranjeros. La Ley 16 que crea la Comarca Kuna con respecto al tema es preciso en sus ubicaciones: ARTÍCULO 1.- La Comarca de San Blas (hoy Kuna Yala), creada por la ley segunda de 1938, comprende la porción continental e insular del Territorio Nacional que se extiende a lo largo de la Costa Atlántica dentro de los linderos siguientes: por el Norte, el Mar de las Antillas, desde el Cabo Tiburón termino (77:35) hasta un punto de la Playa Colorada al oeste de la Punta de San Blas (78:55) por el este de la República de Colombia por medio de una línea que partiendo del Cabo Tiburón termina en Cerro Gandí, tocando las cabeceras del Río La Miel; por el Oeste el Distrito de Santa Isabel, de la provincia de Colón, desde el punto indicado en Playa Colorada, en línea recta al sur, hasta encontrar las aguas del Río Mandinga,; y por el Sur la Cordillera de San Blas, el Distrito de Chepo, por la provincia de Panamá y Pinogana de la provincia del Darién hasta Cerro Gandí. ARTÍCULO 21.- No se adjudicarán tierras ubicadas dentro de las reservas indígenas a ninguna persona que no forme parte de la comunidad indígena salvo que sean aprobadas solicitudes de adjudicación por dos Congresos Kunas diferentes. CONGRESO GENERAL MULTA A CABAÑAS "DAD IBE" Una multa de 500 balboas fue impuesta a los dueños de las Cabañas Dad Ibe localizada en Ailigandi por violar normas relacionadas a las filmaciones en Kuna Yala. Personal de esta empresa turística kuna llevó a una productora de Canal 13 realizar filmaciones en la Comarca sin contar con el permiso del máximo organismo. La Comarca Kuna Yala tiene normas establecidas para este tipo de actividades que debe solicitar el visto bueno de las autoridades comarcales y previamente presentar su objetivos y su utilidad y pagar una cuota por la misma. En este caso se realizó un documental que ya fue presentado por el canal. SAILADUMMAGAN GESTIONA "EXTENSIÓN UNIVERSITARIA" Con el interés de llevar una extensión de la Universidad de Panamá, los Sailadummagan Gilberto Arias, Inocencio Martínez y Aníbal Escala se entrevistaron ayer (viernes, 11 de julio) con el Rector de la Universidad de Panamá Gustavo García de Paredes. Durante la reunión la dirigencia expresó la necesidad que tienen de contar con una extensión universitaria en la región tomando en cuenta que en todas las provincias están funcionando menos en Kuna Yala. Una comitiva evaluará las sedes posibles las cuales deben tener las condiciones para operar una extensión de esta naturaleza. Entre las cuales se mencionan la comunidad de Yandup (Nargana) Usdup u otra que tenga infraestructura para operar, si es posible el próximo año 2009, iniciando en marzo, tal como se conversó en la reunión. Kuna Yala lleva varios años gestionando esta iniciativa, porque en los últimos tiempos la creación de los colegios en la Comarca con nivel medios ha generado interés de muchos jóvenes que no han tenido oportunidad de salir de la región de seguir estudiando por los costos que representa estudiar en las ciudades de Panamá. SAILADUMMAGAN EN MINISTERIO DE EDUCACIÓN La dirigencia de nuestra comarca se reunió con la Viceministra de Educación Mirna de Crespo ayer (viernes, 11 de julio) para dar seguimiento a la propuesta del Decreto Ejecutivo para la implementación de Educación Bilingüe Intercultural que ha estado impulsando los Congresos Generales de Kuna Yala. En la reunión se informó que el documento ha sido remitido a la presidencia de la República para su evaluación correspondiente. El presidente de la República Martín Torrijos a inicios de su gobierno, el 12 de agosto de 2005, en un acto público hizo el lanzamiento oficial de la educación bilingüe Intercultural dirigido a los pueblos indígenas, lo que se espera que antes de su gestión concrete bajo Decreto la implementación de la EBI en los pueblos indígenas. En una carta enviada al propio Ministro de Educación, Salvador Rodríguez los Sailadummagan, reiteran la complacencia ante el interés que ha mostrado el Presidente de la República por el tema indicando entre otras: " ...fue para nosotros, la consolidación de una gran esperanza que abrigamos desde hace mucho tiempo, de ver algún día, a nuestros niños y niñas crecer en el amor a su cultura, con alta autoestima, y abierto a todos los adelantos que ofrece el mundo de hoy. Por eso, hoy nos apersonamos ante Usted, Señor Ministro, y lo hacemos con mucha esperanza y confianza" En la nota señalan finalizando: "Le manifestamos que queremos seguir trabajando hasta ver crecer a nuestros niños y niñas en un ambiente de alta autoestima, equidad social, pertinencia cultural y calidad educativa. Conociendo su sensibilidad hacia la educación de sectores marginados del país, creemos que lo vamos a lograr, cumpliendo de esta manera el compromiso del Presidente de la República". Carta completa. TALLER DE MONITOREO CON EDUCADORES DE KUNA YALA Los Congresos Generales Kunas a través del Proyecto de Educación Bilingüe Intercultural realizará taller de monitoreo con educadores de preescolar en tres sedes de manera simultánea: Mirya Ubgigandup, Dad Nakwe Dupbir y Muladup. El Equipo Técnico estará movilizando el próximo miércoles, 16 de julio a la comarca, donde tratarán temas relacionados con el sistema de educación bilingüe que ha estado proporcionando a los docentes que labor en Kuna Yala hasta momento. Con esto se monitoreará el avance de este nuevo sistema que se viene aplicando de parte de los educadores que han participado en los diferentes seminarios promovido por los congresos generales Kunas. TALLER PARA SECRETARIOS DE COMUNIDADES De esta misma manera se tiene programado taller seguimiento sobre lecto-escritura dirigido a los secretarios y secretarias de comunidades, evento que está previsto los días 24 al 26 de julio de 2008 en las comunidades Achudup, Mamsukun y Gardi Sugdup. Con esta iniciativa se busca seguir ofreciendo conocimientos básicos y prácticos del uso del alfabeto y el sistema numérico kuna. Con esto se espera que los secretarios inicien escribiendo notas, cartas de comunidades en kuna no en español lo que hasta hora se hace. Estos talleres se realiza gracias al auspicio de la Agencia Española de Cooperación Internacional de Desarrollo (AECID), que a través del Fondo Mixto hispano-panameño de Cooperación hace posible. TRABAJAN EN TEXTOS PARA NIÑOS Y NIÑOS Como parte del esfuerzo de contar con textos guías dirigidos a los niños y niñas de Kuna Yala, el Equipo Técnico del Proyecto de Educación Bilingüe Intercultural llevó a caso una jornada de elaboración de texto escolar para la Lengua Materna de primer grado. La jornada contó con la participación de Milena Tarducci de la Universidad de Siena, Italia. Documento compuesto de 10 unidades didácticas fue analizada y confrontada por el equipo el cual será publicado para ser entregado a las escuelas de Kuna Yala. DEBATE SOBRE EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL Los Congresos Generales a través del Proyecto EBI-UNA preparan debate sobre el tema: EBI-Kuna: Posibilidades de aplicación y la estructura socio-política del pueblo Kuna" con el fin de seguir socializando los contenidos más relevantes de la propuesta kuna que permita recoger la valoración de profesionales del ámbito universitario y afín. El evento se realizará a finales del mes de agosto de este años en la Universidad de Panamá.**** Nº 4 - 31 de Mayo de 2008 CONGRESO DE LA CULTURA SOLICITA RETIRO DE LA PROPUESTA DE LEY Autoridades tradicionales, Guías Espirituales, entre otros líderes del Congreso General de la Cultura solicitan al Presidente de la República Martín Torrijos el retiro del proyecto de Ley de Tierras Colectivas de la Asamblea Nacional por inconsulto, además de ir en contra de la integridad territorial de nuestros pueblos. La dirigencia reunida en la comunidad de Gardi Yandup los días 20 al 26 de mayo, en una carta dirigida al mandatario, entre otras cosas, señala:”ese proyecto de ley en vez de atender la solicitud de aquellos Pueblos que buscan legalizar su territorio ancestral como los Bribris, Nasos, Ngäbes, Emberá – Wounaan y Kunas de Dagargunyala (Darién), atenta contra los ya establecidos en la figura jurídica de comarcas, las cuales son productos de luchas históricas de nuestros Pueblos”. Para su conocimiento ponemos a su consideración la carta que fue enviada al presidente de la República. Carta a Presidente ALERTA ENTRE PUEBLO KUNA POR PROYECTO LEY La Comisión de Asuntos Indígenas de la Asamblea Nacional después de una larga discusión decidió no iniciar los debates sobre el anteproyecto de ley mediante la cual se “establece un procedimiento especial para la adjudicación de la propiedad colectiva de Tierras de los pueblos indígenas y dicta otras disposiciones”, ante la solicitud del Congreso General de Kuna Yala que ha considerado que la propuesta afecta a los pueblos indígenas tal como está presentado. La reunión que se realizó el pasado 14 de mayo donde participaron 7 diputados indígenas quienes, finalmente, decidieron acoger la solicitud de no iniciar la discusión sin escuchar a los pueblos indígenas que hasta la fecha no han sido convocados para evaluar la propuesta que vino de la presidencia el mes pasado. Curiosamente este proyecto inicialmente fue remitido a la Comisión de Asuntos Agropecuarios, pero a solicitud de algunos fue remitido a la Comisión de Asuntos Indígenas. Una subcomisión compuesta por Diputados y los representantes de 7 pueblos indígenas se esperaba reunir el pasado 28 de mayo, que no se concretó, donde se analizaría la propuesta que ha alarmado a la dirigencia del pueblo Kuna y la forma tan apresurada y e inconsulta querían discutir. Hasta ahora no se ha logrado concretar dicha reunión, pero de parte de la Comisión de Asuntos Indígenas se ha dado a conocer que una comitiva viajará a las regiones de nuestros pueblos para discutir dicha propuesta. La propuesta inicial surge de la necesidad de la población Emberá, que quedó fuera de la Comarca y requiere de una ley, pero ahora resulta que el proyecto que fue redactado por la Comisión de Alto nivel de la Presidencia incluye a otros pueblos indígenas, que según la dirigencia, en vez de beneficiar, lesiona la integridad de los pueblos que ya cuentan bajo ley comarcas, como la de Kuna Yala. En la exposición de motivos del presente proyecto, en la parte final señala: “Queda plasmada en la presente iniciativa legislativa los deberes y obligaciones que deberán cumplir las comunidades indígenas, como son: la de preservar sin costo alguno para el Estado, las áreas naturales dadas en propiedad y la de facilitar los proyectos de inversión que el Estado autorice por medio de contrato de concesiones y que hayan sido declarados de desarrollo estratégico para la Nación”, lo que representa una iniciativa de acabar con los derechos de los pueblos indígenas de rechazar cualquier proyecto que el gobierno desee implementar en nuestras áreas, tal como se prevé el megaproyecto de interconexión eléctrica en Kuna Yala y otros. La propuesta pretende igualmente anular la ley que hace dos años fusionó a los pueblos kunas de Kuna Yala, la Comarca de Madungandi y Wargandi para fines electorales, es decir, por primera vez los hermanos de Madungandi y de Wargandi van a votar por los candidatos a diputados del Circuito 10-1 y 10-2 de Kuna Yala, pero con este proyecto de ley, con el Articulo 17 termina lo que se pretendía realizar, aunque este mismo gobierno a través del Tribunal Electoral hace dos insistió que debía ser de esta forma. Proyecto de Ley LIDERES INDÍGENAS APUESTAN POR LA UNIDAD En una reunión convocada por los Sailadummagan (Caciques Generales) del Congreso General de Kuna Yala, ayer (30 de mayo) reunió a los dirigentes de los pueblos hermanos: Emberá, Wounnan, Nasos, Comarca Kuna de Madungandi, Comarca Kuna de Wargandi para analizar la propuesta de Ley de Tierras Colectivas y buscar consenso entre todos y enfrentar las pretensiones del Ejecutivo de imponer esta iniciativa. La reunión que se realizó en la Facultad de Educación de la Universidad de Panamá, la dirigencia en una sola voz llamaron a la unidad de los pueblos indígenas de Panamá, en momentos que nuestras comunidades viven en permanente zozobra por los grandes proyectos que se implementan en varias áreas de nuestros pueblos bajo la consigna de desarrollo, como proyectos hidroeléctricos en Naso y Ngäbes, así como se pretende pasar la línea de interconexión eléctrica en el área de la Comarca Kuna Yala. En los próximos días la dirigencia junto a sus asesores jurídicos seguirán analizando el tema para llevar la contrapuesta que se fundamente de un consenso de los pueblos indígenas. Por su parte, el equipo asesor de la Comisión de Asuntos Indígenas de la Asamblea Nacional anunció que viajará a Kuna Yala para participar en el próximo Congreso de Aswemullu. PRÓXIMO CONGRESO ORDINARIO EN ASWEMULLU La comunidad de Aswemullu será anfitriona del próximo Congreso General Kuna que se realizará los días 26 al 29 de junio del presente año. Esta sesión ordinaria reunirá representantes de las 50 comunidades de la comarca incluyendo representantes de Puerto Obaldía, se analizará, se discutirá temas de interés comarcal, entre los cuales se destaca el proyecto de Ley 411 de Tierras Colectivas que ha generado reacciones entre nuestros dirigentes, el proceso del proyecto de Educación Bilingue Intercultural, entre otros temas. Para su conocimiento damos a conocer la Agenda de esta sesión. Agenda. Para el tema de Interconexión Eléctrica GOBIERNO CONVOCA A SAILADUMMAGAN El gobierno nacional a través del Ministerio de Gobierno y Justicia convocó a nuestra dirigencia de ambos Congresos Generales Kunas para participar lo que ellos llamaron Seminario Taller sobre Proyectos Eléctricos y su importancia para el país, al cual la dirigencia decidieron no presentarse, no obstante, delegaron a dos representantes sólo para escuchar lo que desean plantear a la dirigencia sobre el tema. El evento que fue presidido por Severino Mejía, Viceministro de Gobierno y Justicia convocó además a los comisionados de Alto Nivel de la presidencia, representantes de ANAM, PRONAT, Reforma Agraria, Defensoría del Pueblo, funcionarios de ETESA, Política Indigenista, Gobernador de Kuna Yala y su equipo de Trabajo, entre otros, plantearon supuestos beneficios que trae a la Comarca y la necesidad que tiene el Estado de este proyecto. Correspondió a funcionarios de ETESA, hablar sobre los antecedentes, los beneficios al país, sobre rutas alternas, los requisitos para obtener licencia ambiental, entre otros aspectos, posteriormente se permitió recibir preguntas. Una de las preguntas que no fue respondida cuando se le cuestionó. ¿Nosotros, los pueblos indígenas tenemos que seguir sacrificándonos a nombre del desarrollo del país? Como el caso de la Comarca Kuna de Madungandi que fue sacrificada para la construcción de la represa de Bayano en la década del 70, que suministra el 40 por ciento de electricidad al país, pero hasta ahora no tiene un sólo foco en sus comunidades, y cómo garantizan, a Kuna Yala, en caso de desistir, recibiría beneficios directos? Preguntas que quedaron en el aire. De acuerdo con las autoridades nacionales en esta etapa del proyecto únicamente se requiere realizar un estudio de impacto ambiental, supuestamente para ver la viabilidad del proyecto de interconexión eléctrica. Mientras tanto Kuna Yala se mantiene rechazando el proyecto. CONGRESO DE LA CULTURA PROMUEVE MEDICINA TRADICIONAL El Congreso de la Cultura desde hace varios años impulsa el fortalecimiento y desarrollo de la medicina tradicional en la comarca Kuna Yala. Como parte de esta iniciativa los días 13 y 14 de mayo se realizó encuentro en la comunidad de Digir donde la dirigencia y los médicos tradicionales del corregimiento Nº1 conversaron con los comuneros sobre la importancia de la medicina y el papel que juega los médicos tradicionales en día de hoy. El encuentro que fue presidido por el Sailadummad Eriberto González fue acogido con mucho interés de parte de la comunidad de Digir donde además se propone crear jardín botánico como en la comunidad de Mirya Ubgigandup siguiendo los planes del proyecto Propiedad Intelectual y Medicina Tradicional que desarrolla el máximo organismo de la cultura con el auspicio del Fondo Indígena de las Naciones Unidas. Uno de los aspectos de gran trascendencia, que ya hace algunos años, el Congreso de la Cultura viene desarrollando es la becar a los estudiantes que han mostrado interés de estudiar especialidades como “Garbisked igar” (tratamiento de las fracturas) y Muu igar (especialidad en atención a las mujeres embarazadas), especialidades que la ciencia médica occidental no ha superado. Tres estudiantes de la Comarca han sido seleccionados para esta finalidad, quienes junto a los grandes maestros iniciarán sesiones de formación en los próximos meses. A PESAR DE VEDA HAY DECOMISOS DE MARISCOS Durante este periodo de veda general de mariscos en Kuna Yala, que termina hoy se han registrado decomisos de varias libras de langostas, centollas, pulpos, entre otros mariscos a las personas que no atendieron el llamado de las autoridades. El último decomiso se registró el domingo, 25 de mayo en Gardi Sugdup a un grupo de no kunas que entraron por la carretera Llano de Gardi y en complicidad de algunos elementos de la comunidad trataban de sacar mariscos en un carro, pero fue interceptado por los guardabosques y del personal del Congreso General Kuna apostado en la vía. Uno de ellos es José Cuevas, que aparece en la foto, según él, es miembro de la policía nacional y junto a él estaba otro agente de nombre Bladimir Paredes. Hace dos semanas en el aeropuerto de Albrook, en la ciudad de Panamá, el inspector del Congreso General Kuna decomisó 47 libras de pulpos, mientras en Kuna Yala dos hoteleros fueron multados por esa misma acción. Desde varios años Kuna Yala implementa dicha medida ante la sobreexplotación de recursos que venía ocurriendo en el área lo que llevó tomar dicha medida. Cada año se declara veda general entre los meses de marzo a mayo. La medida fue recibida con mucho beneplácito de parte de la comunidad e incluso los mismos buceadores los llamados trabajadores del mar que un principio estaban reacios ante la medida. REGLAMENTAN TRANSPORTE EN KUNA YALA Desde la apertura de la carretera Llano de Gardi se ha generado preocupaciones en la dirigencia de Kuna Yala de cómo afrontar las movilizaciones de carros hacia la región. La comisión de Estatuto Comarcal ha tenido la tarea de trabajar en un reglamento con el fin de iniciar el ordenamiento en el uso de la vía que ha resultado una vía alterna para cientos de personas que viajan diariamente de la ciudad capital a Kuna Yala y viceversa. Recientemente miembros de la Comisión se reunió con un grupo de 23 transportistas que actualmente brindan servicio en la Comarca, entre kunas y no kunas a quienes se les presentó el borrador del reglamento. Los comisionados escucharon las opiniones, observaciones de los participantes y esta propuesta será discutida en el próximo congreso. De acuerdo con la propuesta el Congreso General Kuna creará una instancia que será la única de regular el transporte de pasajeros y de carga en la región.*** Nº 3 - 22 de Febrero de 2008
ULTIMA HORA SUSPENDEN SEGUNDO ENCUENTRO DEL PUEBLO KUNA DULE El Segundo Encuentro Binacional del Pueblo Kuna Dule que estaba previsto para los días 26 de febrero al 3 de marzo fue suspendido hasta nuevo aviso. La Secretaría del Congreso General Kuna informó que se han presentado inconvenientes en la movilización de la dirigencia que saldrían de las Comarcas de Kuna Yala, Wargandi, Madungandi y la dirigencia kuna de las comunidades de Ibgigundiwar y Makilagundiwar de Colombia, lo que llevó a los coordinadores suspender el encuentro que tenía como sede la comunidad de Baya, Darién. El encuentro que tenía previsto reunir a los máximos líderes del pueblo Kuna Dule de Panamá y Colombia busca seguir reflexionando sobre diversos temas de la integridad cultural, territorial y estrechar lazos de hermandad, luego de más de cien años de separación. La coordinación del evento ha informado que posteriormente se evaluará una nueva fecha donde se logre reunir una vez más al pueblo Kuna Dule para dar seguimiento al primer encuentro celebrado en Arkia Colombia el año 2006. TERMINA CON ÉXITO SEMINARIO A EDUCADORES Termina con éxito las jornadas de capacitación que este verano fue organizado por los Congresos Generales Kunas con el fin de seguir sensibilizando y capacitando a los educadores que laboran en Kuna Yala sobre la educación bilingüe intercultural, proyecto que hace más de tres años Kuna Yala viene impulsando a través del Proyecto de Implementación de Educación Bilingüe Intercultural en los territorios kunas. En este periodo participaron educadores de nivel preescolar, de Primer Grado y Directores de escuelas, quienes expresaron su interés de seguir recibiendo capacitación sobre el tema y su complacencia que los mismos Congresos Generales kunas estén impulsando este proyecto. Se espera que el Estado panameño asuma este nuevo sistema como alternativa viable a las nuevas exigencias y necesidades de los pueblos indígenas. Gracias al auspicio de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) a través de Fondo Mixto Hispano –panameño de Cooperación el proyecto EBI-Kuna se ha desarrollado por más de 3 años, tiempo que tomó para elaborar una propuesta curricular que finalmente fue presentado al Ministerio de Educación, donde el pueblo Kuna reitera su convicción que nuestros pueblos requieren una educación bilingüe intercultural. Al Congreso General Kuna ENTREGARAN FOTOGRAFÍAS DE KUNA YALA En un evento organizado entre el Congreso General Kuna y el Instituto Nacional de Cultura (INAC) los fotógrafos Carlos Diez y Teresa Aguilar de origen español harán entrega de 20 fotografías al máximo organismo de Kuna Yala. La entrega se realizará en la exposición inaugural prevista para lunes, 25 de febrero en el Museo Reina Torres de Araúz ubicado en la entrada de Llano de Curundú, a las 7:00 de la noche. Dichas fotografías formarán parte del patrimonio del pueblo de Kuna Yala y ésta exposición seguirá su recorrido por diferentes provincias de la República tal como se tiene programado. El Congreso General Kuna y el INAC invitan a todo el público en general que este lunes, 25 de febrero, día de la Revolución Kuna participen y aprecien la muestra fotográfica que recogen la realidad de nuestra comunidad. PRIMERA EMISIÓN DE "SUNMAKED YALA" EN MARZO El espacio televisivo semanal "Sunmaked Yala" que promueve el Congreso General Kuna entre el Sistema Estatal de Radio Televisión (SERTV), iniciará sus primeras transmisiones en marzo todos los miércoles, durante el noticiero estelar que se emite entre las 7:00 a 8:00 de la noche. Es un espacio de noticias que busca destacar los hechos más importantes del pueblo kuna. Un equipo de profesionales kunas trabajan en la elaboración del programa que espera incidir no sólo en la opinión pública kuna o indígena, sino también en la audiencia nacional. Espéralo pronto.***
Nº 2 - 13 de Febrero de 2008
Recibe Sailadummagan DIAGNÓSTICO DE SALUD DE LA COMARCA
La Junta Ejecutiva del Congreso General Kuna recibió los primeros informes del Diagnóstico Rápido Participativo en Salud Sexual y Reproductiva realizado en Kuna Yala como parte de la labor inicial del proyecto “Fortalecimiento de las Capacidades Locales para el Desarrollo de un Modelo de Actuación en Salud Sexual y Reproductiva con Enfoque Intercultural en la Comarca indígena Kuna Yala y en barriadas peri-urbanas Kunas”, que el Congreso General Kuna ha iniciado el año pasado. El equipo del Proyecto del Congreso presidido por el Licdo. Valerio Nuñez junto al consultor Romel Jauregui hoy (13 de febrero) explicaron detalles de los resultados del diagnóstico que arrojó la encuesta realizada en 19 comunidades de Kuna Yala y en tres barriadas kunas en Panamá. La dirigencia expresó su preocupación y la necesidad que tiene la comarca de buscar estrategias para enfrentar la situación donde se destaca la incidencia de las enfermedades de transmisión sexual y VIH SIDA, entre jóvenes. Para las próximas semanas el Congreso General Kuna a través del proyecto tiene previsto realizar una serie de talleres dirigidos a buscar estrategias adecuadas para enfrentar la situación dentro del contexto de nuestra cultura kuna. Del 27 de febrero a 3 de Marzo POSPONEN ENCUENTRO BINACIONAL DEL PUEBLO KUNA El Segundo Encuentro Binacional del pueblo Kuna Dule que estaba previsto del 18 al 25 de este mes se pospuso para los días 27 de febrero al 3 de marzo, por razones relacionadas con algunos ajustes en las movilizaciones de la dirigencia, especialmente aquellos que van a salir de Kuna Yala, Ibgigundiwar y Makilagundiwar de Colombia. La Secretaría General del Congreso General Kuna dio a conocer que era necesario dichos ajustes sobre aquellos aspectos que requería concretar para evitar contratiempos en la movilización de los todos dirigentes que estarán viajando hacia la comunidad de Baya, Darién. KUNA YALA CONVOCA A CONGRESO EXTRAORDINARIO La Comarca Kuna Yala, una vez más discutirá el tema del conflicto de tierras que actualmente mantiene entre el Distrito de Santa Isabel de Colón y Kuna Yala. La dirigencia de los Congresos Generales Kunas reunidos el pasado fin de semana en la Isla Gaigirgordup decidió convocar a un Congreso extraordinario en la comunidad de Nalunega los días 14 al 16 de marzo, 2008. Kuna Yala reclama las tierras que históricamente han venido trabajando y mucho antes de la creación de Estado panameño formaba parte del territorio de la población kuna. Sin embargo, en los últimos años las autoridades nacionales a través de la Reforma Agraria han iniciado a vender no sólo a los nacionales sino también a extranjeros lo que ha generado preocupación en la población kuna. Muchas familias kunas que han trabajado en estas fincas han quedado desplazadas para dar paso a los nuevos ocupantes con proyectos hoteleros, lo que ha agudizado el conflicto. El Congreso General Kuna, actualmente mantiene reclamos legales antes las instituciones competentes a lo que han considerado ventas irregulares de tierras, aquellas que pertenecen a la población Kuna. “LA VOZ DE DUIREN”: NUEVO PROGRAMA RADIAL “La Voz de Duiren” es un nuevo programa radial que iniciará su emisión el próximo sábado, 16 de febrero a partir de las 7:300 a 8:00 de la mañana en Nacional F.M del Sistema Estatal de Radio y Televisión (SERTV). El programa tiene la finalidad de dar a conocer a través de este medio la realidad del pueblo kuna, donde habrá informaciones de la Comarca, gestiones de los Sailadummagan de los congresos generales, entre otras reflexiones sobre temas de interés comarcal. El programa será totalmente bilingüe Kuna-español. El Sailadummad Gilberto Arias, estará en el programa inaugural de este sábado, donde aprovechará para explicar el nombre del programa y abordar otros temas de interés. El programa puede ser escuchado en Internet en la dirección: http://www.sertv.gob.pa/, en la emisora en la frecuencia 101.9 F.M. En ese mismo orden, próximamente estará emitiéndose el programa televisivo “Sunmaked Yala”, un programa bilingüe Kuna-español dirigidos a la tele audiencia nacional a través de SERTV de una duración de cinco(5) minutos. Es un esfuerzo del Sistema Estatal de Radio y Televisión (SERTV) en coordinación con el Congreso General Kuna, el cual que será posible a través de un grupo de profesionales kunas. Sunmaked Yala se transmitirá durante el noticiero estelar de los miércoles en la noche entre las 7:00 p.m. a 8:00p.m. Espéralo REALIZAN SEMINARIOS PARA EDUCADORES DE KUNA YALA Con el interés de seguir capacitando sobre nuevas metodologías y temas relacionados con la educación bilingüe intercultural los Congresos Generales de Kuna Yala a través del Proyecto de Educación Bilingüe Intercultural para este verano han iniciado con una serie de jornadas de capacitación dirigidas a educadores que laboran en Kuna Yala. El primer seminario se realizó los días 28 de enero al 1 de febrero el cual estaba dirigido a educadores de nivel preescolar desarrollando el tema “Aprestamiento de educación bilingüe intercultural para el nivel preescolar”. El segundo seminario se realiza desde el lunes, 11 de febrero que se extenderá hasta el 15 de febrero, 2008 dirigido a educadores de primer grado, y del 18 al 22 de febrero seminario dirigido a los directores de las escuelas de Kuna Yala que se abordará el tema de los contenidos curriculares y su proceso de ejecución. Estas iniciativas son parte del esfuerzo de los Congresos Generales de capacitar a los educadores ante la tarea de implementar la educación bilingüe Intercultural en los territorios kunas con auspicio de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) a través del Fondo Mixto hispano-panameño de cooperación. KUNA YALA NO RENUNCIARÁ A SUS TIERRAS La Comarca Kuna Yala no renunciará a sus tierras que hoy enfrentan amenazas de parte de particulares y ante las acciones estatales. En un comunicado emitido hace unos días el máximo organismo de nuestra Comarca una vez más reiteró su posición señalando: “El Congreso General Kuna ha emitido sendas resoluciones en donde ha dejado claro y sentado ante el gobierno y el mundo, que jamás renunciará a los derechos sobre sus tierras ancestrales, históricamente usadas, poseídas u ocupadas. Dentro de la cosmovisión indígena, la tierra es nuestra madre, por ello, rechazamos cualquier intento de privatizarla o venderla, porque ella es parte inherente de nuestra cultura e identidad”, señala en parte el comunicado. Expuso las preocupaciones “que las tierras que pertenecen legalmente al Pueblo indígena, en todo el país estén siendo amenazadas, y arrebatadas para dar paso a las hidroeléctricas, minerías y negocios de bienes y raíces, que es igual a privatizaciones que promueve la globalización de la economía, con la complicidad de los gobiernos de turno”. Ha reiterado que “no tolerará que continúe la impunidad de la invasión, usurpación y despojo de su Madre Tierra..” y aclara que al señor Prudencio Ramos se le advirtió de la ilegalidad que estaba cometiendo al invadir la tierra de Kuna Yala.**** Nº1 - 16 de Enero de 2008 Saludos...... Los Sailadummagan (Caciques Generales) del Congreso General Kuna han iniciado con una serie de reuniones de coordinación en la ciudad de Panamá e iniciar las labores en este año 2008 con nuevos bríos. En esta oportunidad aprovecha para enviar a todos y a todas muchas felicidades en este año 2008 que recién inicia que los Creadores Baba y Nana les den la fuerza y salud para seguir luchando por nuestros pueblos. EMBAJADOR DE BOLIVIA VISITA CONGRESO KUNA El embajador de Bolivia en Panamá Edgar Solís, se reunió en el día de hoy (16 de enero) con los Sailadummagan (Caciques Generales) en la oficina central del máximo organismo de Kuna Yala. La conversación entre el diplomático se giró en torno a diversos temas de interés entre ambos, como el Segundo Encuentro Binacional de Pueblos Kunas en Baya, Darién. Por su parte, el embajador presentó los saludos del gobierno boliviano y aprovechó la ocasión para hacer entrega a la dirigencia kuna la nueva constitución de la República de Bolivia. El gobierno boliviano a través de embajador ha tenido una magnifica relación de hermandad desde que Evo Morales asumió la jefatura del país andino. SAILADUMMAGAN VISITAN SERTV Los Sailadummagan (Caciques Generales) Gilberto Arias, Inocencio Martínez y Aníbal Escala realizaron una vista al Sistema Estatal de Radio Televisión (SERTV) el pasado 14 d enero donde se reunió con el Sub-director General Manolo Barroso y Jefa del Departamento de Producción Denis Evita Meléndez. La reunión fue muy provechosa donde se habló sobre las nuevas programaciones que tiene el SERTV para este año, asimismo la dirigencia de Kuna Yala por su parte expresó su interés de las posibilidades que ofrece la institución, especialmente, al pueblo Kuna. En ese sentido, se prevé la reinserción del Congreso General a las programaciones de Nacional F.M., la cual es una de las pocas emisoras que tiene una cobertura total. Y la posibilidad de abrir un espacio de cinco minutos en la televisión, iniciativa que fue recibido con interés por la dirigencia, tomando en cuenta que han procurado dar a conocer a la opinión pública nacional la realidad social, cultural de nuestra región que muchas veces los medios comerciales no toman en cuenta. SEMINARIOS DE VERANO PARA EDUCADORES Una serie de seminarios se han programado para este verano 2008 dirigido a los educadores que laboran en los territorios kunas sobre los temas de educación bilingüe intercultural los cuales serán dictados por miembros del Equipo Técnico del Proyecto EBI-Kuna. Los seminarios iniciarán el 28 de enero y se extenderá hasta el mes de febrero y los interesados e interesadas deben acercarse al Instituto Bolívar ubicado detrás de la Escuela Venezuela en un horario de 8:00 de la mañana hasta las 3:00 de la tarde. Es un esfuerzo de los Congresos Generales Kunas que a través del Proyecto de Implementación de Educación Bilingüe Intercultural realiza con el auspicio de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) a través del Fondo Mixto Hispano Panameño de Cooperación. Ver títulos de los seminarios. SELECCIONAN SECRETARIO DE ASUNTOS DE TURISMO Enrique Inatoy Obaldía fue seleccionado como Secretario de Asuntos de Turismo del Congreso General Kuna luego de cumplir un proceso de evaluación llevada a cabo por una comisión designada por la misma asamblea en noviembre pasado. El máximo organismo de Kuna Yala recientemente creó la Secretaría de Asuntos de Turismo que busca priorizar y seguir ordenando la actividad turística en nuestra región. Entre las funciones que prevé desarrollar esta instancia figura la de ejecutar, coordinar planes y programas de todas las actividades turísticas que apruebe el mismo Congreso General Kuna, con las comunidades y empresas turísticas y velar por fiel cumplimiento de las normativas del turismo, que establece la Ley Fundamental y el Estatuto Comarcal. El recién nombrado Secretario tomó posesión el 14 de enero en la oficina central del Congreso General y en los días se trasladará a Gaigirgordup donde iniciará sus labores que estará combinando la ciudad y Kuna Yala. INAUGURAN NUEVA INSTALACIÓN EN GAIGIRGORDUP Recientemente el máximo organismo de Kuna Yala inauguró una nueva instalación en la isla Gaigirgordup (Porvenir) que servirá para diversas actividades que organiza el Congreso General y asimismo está disponible para otra cualquiera organización, institución que requiera. La casa que fue inaugurada a finales del año pasado estuvo presidida por el Secretario General Germán Hernández, la está habilitada para talleres, seminarios u otras actividades y sirve de sala de espera a cientos de turistas que llegan a la isla. CREARAN LA DIRECCIÓN REGIONAL DE MIDA EN KUNA YALA Después de muchos años de estar gestionando la creación de la Dirección Regional del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) los Saila Dummagan (Caciques Generales) han recibido con beneplácito la noticia que finalmente se crearía esta instancia que podría servir oportunamente al esfuerzo que realiza Kuna Yala en el desarrollo de la producción agrícola. Para el próximo 24 de enero funcionarios de MIDA, Gobernación, Sailadummagan y representantes de las comunidades de Gardi Sugdup, Gardi Yandup, Gardi Dupbir y Gardi Muladup se reunirán en la comunidad de Gardi Sugdup con el fin de buscar terreno donde estarían ubicadas las instalaciones de la dirección regional. La presencia del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) ha sido muy limitado en nuestra región que únicamente ha funcionado a través de una agencia adscrita a la provincia de Colón a pesar que en el sector la producción es una de las grandes necesidades que tiene Kuna Yala. DIALOGO AMBIENTAL EN NUSAGANDI La casa campo del Congreso General Kuna ubicado en Nusagandi, en la cordillera de Kuna Yala, servirá de escenario para un encuentro de funcionarios de ANAM provenientes de Colón, Darién, Chepo, Kuna Yala y Sailadummagan (Caciques Generales) donde analizarán sobre el conflicto que persiste entre Santa Isabel y Kuna Yala y buscar alternativas viables. Asimismo se abordarán temas que han estado preocupando a la población de Kuna Yala relacionado con las constantes incursiones de extractores de oro, de los cazadores furtivos, entre otros movimientos irregulares. La reunión está prevista para el día 25 de enero. NECESITAN KUNAS PARA TRABAJAR EN CRUCEROS La Escuela Marítima por intermedio del Congreso General Kuna está convocando a los kunas interesados e interesadas para trabajar en cruceros u hoteles preferiblemente que hablen inglés. Presentar hoja de vida y carta de referencia del saila de su comunidad de origen. Llevar los documentos a la oficina del Congreso General Kuna. La convocatoria inicia a partir de esta semana. PARA BECAS BUSCAN CREAR BANCO DE DATOS DE ESTUDIANTES Con el interés de contar con un banco de datos de los estudiantes kunas de diversas disciplinas interesados de recibir algún apoyo para becas, el Congreso General Kuna está solicitando a los interesados e interesadas que lleven sus documentos a la Secretaría General, donde además indiquen qué carreras interesaría estudiar. Ante la posibilidad de seguir recibiendo apoyo de parte de instituciones, estados que ofrecen becas para estudiar fuera del país la Secretaría General comunica que a partir de hoy pueden llevar sus documentos. CERRARÁN CARRETERA LLANO GARDI El Congreso General Kuna ha sido informado de parte de la empresa que trabaja en la habilitación y pavimentación de la carretera Llano Gardi que en las próximas semanas se requerirá el cierre temporal de la carretera para dar paso a la pavimentación. MOVISTAR ANALIZA AMPLIAR COBERTURA HASTA KUNA YALA La compañía MOVISTAR de la telefonía móvil analiza ampliar su cobertura hasta Kuna Yala según explicaron en una reunión celebrada la semana pasada entre la dirigencia de la Comarca Kuna Yala y representantes de la compañía. Los representantes de la compañía explicaron a los Sailadummagan que para ello necesitan instalar antenas en lugares estratégicos de la comarca específicamente por el sector de Yandup o Akwanusadup y será necesario realizar un diagnóstico en la región para ver la factibilidad del mismo. SEGUNDO ENCUENTRO BINACIONAL DEL PUEBLO KUNA DULE Para los días 18 al 25 de febrero del presente año se realizará el Segundo Encuentro Binacional de los Pueblos Kuna Dule en la comunidad de Baya, Darién. El encuentro que originalmente se conoció “Cantamos para no Morir”, reunirá a los pueblos Kunas de Colombia y Panamá provenientes de la Comarca Kuna Yala, Comarca de Wargandi, Comarca de Madungandi, región de Dagarkunyala (Baya y Búcaro), Resguardo de Ibgigundiwar (Caimán Nuevo) y Arkia de Colombia. En las últimas semanas la alta dirigencia de nuestros pueblos han estando gestionando y preparando todo lo concerniente a este gran encuentro en la región histórica, cuna del pueblo kuna, Dagarkunyala, Darién. Hoy, 16 de enero la dirigencia de la Comarca de Madungandi se reunió con los de Kuna Yala para ultimar detalles de lo que representa las movilizaciones hacia Baya el mes próximo, y hace algunos días igualmente se reunió con el Sailadummad de Dagarkunyala. 15 ESTUDIANTES KUNAS GANAN BECAS EN UDELAS Unos 15 estudiantes kunas resultaron beneficiados de la beca que puso a concurso la Universidad Especializada de las Américas (UDELAS) de Panamá, gracias a las gestiones y enlaces que realiza las autoridades de nuestra Comarca Kuna Yala con diferentes instituciones. De los 15 estudiantes unos 10 obtendrán beca completa y el resto media beca, y la misma tiene la finalidad de ofrecer apoyo al sector más necesitado de nuestras comunidades. Los estudiantes estudiarán diversas carreras entre las cuales figura licenciatura en estimulación precoz, Dificultad de aprendizaje, Biomédica, Terapia respiratoria, entre otros.** 2007 Nº18 - 28 octubre de 2007
CONGRESO DE LA CULTURA TIENE NUEVO SECRETARIO GENERAL Breido López de la comunidad de Gannirdup (Goedup) fue designado como nuevo Secretario General del Congreso de la Cultura por el máximo organismo de cultural de Kuna Yala. Durante el Congreso de la cultura celebrado los días 12 al 18 de octubre en la comunidad de Ukupa se realizó los cambios que desde el año pasado fue propuesto en Ukubseni, que finalmente se formalizó con esta nueva designación. Después de más 30 años estar al frente de la Secretaría del Congreso de la Cultura Don Maximiliano Iguayoikiler Ferrer da paso a un joven que tiene varios años trabajando con el máximo organismo cultural. En ese mismo orden, fue designada Migdalia Herrera de la comunidad de Ukubseni como Sub-secretaria General y Juan Saúl preciado de Dadnakwedupbir sub-tesorero. No obstante, Don Maximiliano Iguayoikiler Ferrer fue designado como Coordinador de Proyecto. En ese sentido, se comunica a todas las instituciones públicas, privadas, organizaciones nacionales e internacionales que cualquiera comunicación al Congreso General de la Cultura se canalice por medio del nuevo secretario. CONGRESO GENERAL KUNA EN URGANDI La Junta Ejecutiva del Congreso General Kuna a través de este medio informa que la próxima sesión ordinaria se realizará los días 22 al 25 de noviembre de 2007 en la comunidad de Urgandi. Es la segunda y última sesión de este año donde representantes de las 49 comunidades de la comarca discuten, analizan diversos temas de interés para Kuna Yala. En los próximos días se dará a conocer la agenda de esta sesión. CONGRESO DE LA CULTURA SANCIONA A GRUPO RELIGIOSO Con una multa de 200.00 balboas fue sancionado el grupo religioso Jehová Jireh por haber entrado sin el visto bueno del máximo organismo cultural de Kuna Yala. La dirigencia reunida en la comunidad de Ukupa durante el congreso de la cultura decidió aplicar la sanción luego de haber considerado que el grupo violó la norma existente hace algunos años donde se establece que cualquier grupo foráneo que desea entrar a la región deberá contar con el visto bueno del congreso de la cultura. Jehová Jiréh no tomó en cuenta al máximo organismo cultural cuando ingresó a la región y formó a sus seguidores. Según se conoció el grupo religioso hasta el momento opera en 4 comunidades. Hace más de 5 años el Congreso General de la Cultura junto a diversos grupos religiosos existentes en esa época decidieron establecer un acuerdo para operar en Kuna Yala, entre los cuales se destacó que ningún otro grupo ingresaría sin tener el visto bueno del máximo organismo, y como tampoco podía extender a otras comunidades de la región. SEGUNDO TALLER DE LECTO-ESCRITURA PARA SECRETARIOS Con el fin de seguir perfeccionando en la forma correcta de escribir y leer en el idioma Kuna un segundo taller dirigido a los secretarios de comunidades se realizará los días 7 al 10 de noviembre de 2007 en tres comunidades de forma simultánea. Los Congresos Generales Kunas a través del proyecto de Implementación de Educación Bilingüe Intercultural han venido realizando esfuerzos para capacitar a diversos sectores sobre la forma de cómo escritura kuna. PARTICIPA CONGRESO DE LA CULTURA TALLER DE FACILITADORES DE MUSEOS COMUNITARIOS El Sub-secretario General Bolívar López a nombre del Congreso de la Cultura Kuna estuvo participando en el taller de Facilitadores de Museos Comunitarios de las Américas celebrado en la ciudad de Oaxaca, México los días 17 al 27 de octubre de 2007. Es un evento organizado por la Unión de Museos Comunitarios de Oaxaca, auspiciado por la UNESCO y Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación, y otros. Desde hace varios años el Congreso de la Cultura viene impulsando los museos comunitarios en la comarca Kuna Yala. Con esta iniciativa se busca fortalecer sus recursos humanos para seguir desarrollando la cultura las tradiciones a través de los Museos comunitarios. Actualmente en Kuna Yala funciona tres museos comunitarios: Gaigirgordup (Porvenir), Niadup y Usdup. CIERRE DE OFICINA DEL CONGRESO GENERAL KUNA Por motivos de las festividades patrias la administración del Congreso General anuncia que la oficina permanecerá cerrada los días 2 de noviembre (día de los difuntos) 5 de noviembre. A partir del día 6 se iniciará las labores normalmente. Y se anuncia que el sábado, 17 de noviembre se laborará en horario normal.*** Una reflexión: "A cien años de la Educación en Kuna Yala.."
Nº17 - 26 de Septiembre de 2007 KUNA YALA REGLAMENTA ACTIVIDAD TURÍSTICA
El pueblo kuna reunido en asamblea extraordinaria el pasado fin de semana en Gardi Sugdup reiteró que el desarrollo de los proyectos turísticos en la Comarca Kuna Yala es de exclusividad de los kunas. No se permitirá la inversión no kuna ni mucho menos extranjera. Según la dirigencia lo que se debe procurar es impulsar las inversiones locales que no conlleven tampoco grandes impactos en la región. Durante la sesión que se realizó del 21 al 23 de septiembre, se determinó que sólo son viables las inversiones colectivas, comunitarias, individuales y mixtas de capitales kunas a los cuales se les garantizará su desarrollo en base a lo que establecen las normas y gozará de apoyo de la comarca siempre y cuando esté debidamente registrado en el Congreso General Kuna. Tomando en cuenta los impactos que puede ocasionar en el medio la movilización masiva de los turistas los delegados de las 40 comunidades que asistieron consideraron que era importante establecer límites en la capacidad de carga. Se consideró que “Únicamente será permitida la construcción de la instalación turística con la capacidad de alojamiento de un límite máximo de 40 personas en la comunidad habitada y una capacidad de 60 en isla deshabitada y no habrá número mayor de los que puede hospedar cómodamente”. En esa misma línea establecieron que no podrán permanecer en la comarca más de doscientos yates y veleros o cualquier otra nave y deben permanecer por un periodo no mayor de 30 días desde la expedición del permiso de parte del Congreso General Kuna.
Es totalmente prohibido que las naves extranjeras desarrollen actividades lucrativas en la región tal como se ha comprobado en los últimos años donde extranjeros de manera ilegal y de forma clandestina han estado trabajando como hoteles flotantes trayendo turistas a Kuna Yala. Por otro lado, fue aprobada la creación de la Secretaría de Asuntos de Turismo, instancia que será la encargada de toda actividad relacionada con el turismo y se dedicará a promover y desarrollar turismo sostenible y alternativo. Dicha entidad estará integrada por un secretaria/rio técnico y un asistente, con equipo técnico multidisciplinario, especializado en materia del turismo sostenible. Durante la sesión ordinaria del Congreso General previsto para el mes de noviembre en la comunidad de Urgandi será ratificada las normas aprobadas y mediante concurso se seleccionará al Secretario de Asuntos de turismo. POSPONEN CONGRESO DE EDUCADORES SOBRE EBI El Primer Congreso de Educadores de los Territorios Kunas sobre educación Bilingüe Intercultural que estaba programado iniciar hoy en la comunidad de Niadup, fue pospuesto para los días 1 al 3 de octubre de 2007, en la comunidad de Digir. La repentina muerte de una distinguida comunera generó una serie de ceremonias tradicionales lo que ha obligado a suspender todas las actividades en la comunidad sede para estos días. En ese sentido, se les informa a los participantes que la nueva fecha de la movilización será el 1 de octubre de 2007, tarea que estará a cargo de las personas que previamente han sido asignadas. Más de 250 personas entre educadores, líderes de las tres Comarcas kunas y autoridades locales de Kuna Yala, representantes de instituciones e invitados especiales participarán en el evento donde el tema central será la propuesta curricular de Educación Bilingüe Intercultural y su implementación.* COMUNICADO A LA OPINIÓN PÚBLICA La Comarca Kuna Yala a través de sus autoridades quiere manifestar a la nación, y al mundo con respecto a la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas, aprobada el día 13 de septiembre de 2007, por las Naciones Unidas. Conocemos del proceso permanente de negociación, cabildeo y otras acciones políticas que se venía dando hace más de veinte años. Y esto, no ha sido fácil para que los Estados del mundo aprueben dicha declaración. No obstante, aplaudimos la acción de aquellos estados que dieron su voto favorable mayoritario. Por otro lado, no podemos dejar de reprochar a los 4 estados que votaron en contra y 11 que abstuvieron, lo que nos demuestra que aún viven en un mundo y en un sistema político de exclusión, marginación y empobrecimiento negando los derechos de nuestros pueblos. Este hecho histórico es un salto importante en el reconocimiento de los derechos a la identidad, al territorio y a la tierra, a la autodeterminación, a la autonomía, a una educación propia, etc., guardando la sabiduría de los pueblos, para que la nueva generación pueda establecer nuevas normas de convivencia en un futuro inmediato. Los 46 artículos establecen pautas que deben cumplir los Estados, por eso, instamos a que el Estado panameño con la participación política y social de los pueblos indígenas no deje en letra muerta. Que contribuya a la sabiduría milenaria, su organización movilizadora y los esfuerzos de quienes con su sangre, con sus ideas, con su pensamiento, con su silencio, con su lucha, construyeron bases sociales para una vida digna. Sin embargo, es importante destacar que ésta Declaración no es un hecho acabado, sino que representa una oportunidad que se abre para seguir luchando por nuestros derechos y al tiempo que exigimos su cumplimiento. Empieza una nueva Era para todos los pueblos indígenas del mundo en el contexto de la globalización, estamos viviendo en tiempos de cambio y de retrocesos. Y exhortamos al gobierno y a los gobiernos del mundo su reconocimiento y consideración, para que sea fundamento en la materia de legislación y respeto a los Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas. Asimismo queremos hacer llamado a la Asamblea Nacional y a la Comisión de Asuntos Indígenas del parlamento para tome acciones que le corresponda. Finalmente, saludamos y felicitamos y reconocemos a nuestros hijos e hijas que han contribuido con su esfuerzo durante estos veinte años de negociación. También igualmente queremos expresar a otros hermanos y hermanas del mundo, que nos sentimos agradecidos por los esfuerzos y la preocupación que mantuvieron durante todo el proceso. CONGRESO GENERAL KUNA DE KUNA YALA Panamá, 26 de septiembre de 2007
Nº16 - 13 de Septiembre de 2007 CONOCIMIENTOS KUNAS A LA ESCUELA Los Congresos Generales Kunas a través del proyecto de Implementación de Educación Bilingüe Intercultural en Territorios Kunas han estado trabajando en la tarea de sistematizar los conocimientos kunas que servirán parte de los contenidos programáticos y de textos dirigidos a los niños y niñas de los territorios kunas. Los días 5 y 6 de septiembre en la comunidad de Ukubseni el equipo de consultores del Proyecto EBI-Kuna, compuesto por Sailadummagan, (Caciques Generales) Argardummagan (voceros tradicionales) se realizó una jornada dónde se discutió sobre los Nergan o Nelegan, personajes como: Diegun, Bailibe, Wagibler, entre otros, formaron parte del tema de análisis, personajes que desarrollaron amplios conocimientos sobre diversas disciplinas que hasta ahora ha sido menospreciado por el sistema. Desde que inició el proyecto una de las tareas fundamentales ha sido recopilar, sistematizar estos conocimientos sirviendo de fuentes los consultores de ambos congresos generales. En la jornada anterior los consultores junto al Equipo Técnico del proyecto desarrollaron el tema: Ibeorgun y Gikadiryae y los valores inherentes. El Equipo Técnico del Proyecto actualmente trabaja en la organización, sistematización y diseño de textos escolares que en su debido tiempo se hará llegar a las escuelas de la Comarca. Uno de los textos más destacados está la elaboración del diccionario Kuna y español producido por el equipo técnico, el cual se espera que se concluya en los próximos meses. CONGRESO GENERAL EXTRAORDINARIO DE TURISMO Los días 21 al 23 de septiembre de 2007 en la comunidad de Gardi Sugdup tendrá lugar el Congreso Extraordinario sobre turismo, donde delegaciones de las 49 comunidades estarán analizando sobre la actividad turística de la comarca. La Comarca Kuna Yala tras la firma del convenio entre el Instituto Panameño de Turismo (IPAT) había iniciado la actualización de las normas que rigen la actividad turística en la región. Actualmente existen propuestas que van a poner a consulta de las comunidades. PRIMER CONGRESO DE EDUCADORES DE TERRITORIOS KUNAS SOBRE EBI Los Congresos Generales Kunas a través del Proyecto de Implementación de Educación Bilingüe Intercultural en Territorios Kunas celebrará el Primer Congreso de Educadores de los Territorios Kunas sobre Educación Bilingüe Intercultural. Evento que tendrá lugar los días 27 al 30 de septiembre de 2007 en la comunidad de Niadup, Kuna Yala donde se espera educadores provenientes de 44 escuelas de Kuna Yala, incluyendo educadores de las Comarcas kunas de Wargandi y Dagarkunyala. A este encuentro también participarán dirigentes de las tres comarcas y Sailagan de las 49 comunidades. Con esta iniciativa se busca socializar los contenidos más relevantes de la Propuesta Curricular EBI-Kuna presentada al Ministerio de Educación y así mismo recoger iniciativas de los educadores que laboran en Kuna Yala sobre los contenidos programáticos de primero y segundo grados, al tiempo que se reflexionará sobre la realidad educativa de los territorios kunas. Este primer congreso contará como expositores a miembros del Equipo Técnico del proyecto EBI-Kuna y expositores internacionales, especialmente, provenientes de Colombia, entre ellos figura el lingüista e investigador kuna Abadio Green que desarrollará el tema: “La Pedagogía de la Madre Tierra y la EBI-Kuna, Antropólogo Roberto Restrepo hablará sobre "Abia Yala se redescubre: Descolonización y la Propuesta de Educación Bilingüe Intercultural Kuna", Amelicia Santacruz de la Organización Indígena de Antioquia (OIA) expondrá el tema: La política educativa actual de la OIA y los avances de la EBI”. Según los informes oficiales, Kuna Yala se presenta con cifras alarmantes de fracasos escolares los cuales nos distan mucho de otras regiones indígenas del país que viven en medio de un sistema que ya no responde a los tiempos actuales. PREPARAN ENCUENTRO SOBRE EL TEMA DE GÉNERO A finales del próximo mes de octubre del año en curso se tiene previsto un encuentro comarcal para tratar el tema de género fundamentando sobre las figuras de Gikadiryae e Ibeorgun, que representan personajes de la complementariedad más relevante en el desarrollo cultura kuna. Esta actividad forma parte de las iniciativas de los Congresos Generales Kunas a través del Proyecto EBI-Kuna que procura destacar la interrelación entre la mujer y el hombre en el desarrollo de la comunidad y proceso de educación bilingüe intercultural. Dicha actividad se realizará de forma simultánea en tres corregimientos, provisionalmente se mencionan las comunidades de Urgandi en Corregimiento Nº1, Usdup, en el Corregimiento Nº2 y Mamsukun en el corregimiento Nº3. TERCERA SESIÓN DEL CONGRESO DE LA CULTURA KUNA La tercera y última sesión del año del Congreso General de la Cultura se realizará los días 12 al 18 de octubre en la comunidad de Ukupa. Al evento asistirán los principales Sailagan (Guías Espirituales), Argardummagan (voceros tradicionales), entre otros líderes de toda la Comarca. Durante esta sesión los participantes invocan a los Creadores, orientan a la población y discuten diversos temas relacionados con la cultura, analizan problemas sociales, entre otros tema de interés comarcal. ULTIMA HORA…. APRUEBAN DECLARACIÓN SOBRE DERECHOS DE PUEBLOS INDÍGENAS Al cierre de esta edición se informó que la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas (Declaración Universal), que en los últimos días ha generado ciertas reacciones de parte organizaciones y pueblos indígenas sobre algunos cambios que se han presentado al texto. Sin embargo, para muchos representa un gran avance que permitirá cambios a las normas internacionales y nacionales a favor de los pueblos indígenas. Siendo las 11:30 de la mañana hora panameña, se llegó a la conclusión con 143 votos a favor, 4 votos en contra y 11 abstenciones. Las primeras líneas del texto señala: “Afirmando que los pueblos indígenas son iguales a todos los demás pueblos y reconociendo al mismo tiempo el derecho de todos los pueblos a ser diferentes, a considerarse a sí mismos diferentes y a ser respetados como tales, Afirmando también que todos los pueblos contribuyen a la diversidad y riqueza de las civilizaciones y culturas, que constituyen el patrimonio común de la humanidad. En diferentes medios ya se encuentra circulando el texto completo.*** Nº15 - 11 de Agosto de 2007
PREPARAN SEGUNDO ENCUENTRO BINACIONAL DELEGACIÓN DE KUNA YALA EN BUKURU El Sailadummad (Cacique General) Gilberto Arias presidió la delegación de la comarca Kuna Yala en la visita que realizó los días 9 y 10 de agosto, 2007 a la comunidad hermana de Bukuru de la región de Dagarkunyala, Darién. El Sailadummad fue invitado por el Congreso de Dagarkunyala al igual que la dirigencia de las comarcas de Wargandi, Madungandi, incluyendo líderes de Ibgigundiwar (Caimán Nuevo) y Makilagundiwar (Arkia), de Colombia, quienes reiteraron la necesidad de fortalecer la unidad, la conservación y desarrollo de la cultura, las tradiciones y la lengua que en los últimos años se ha visto debilitado por la gran influencia que ha tenido el sistema occidental en nuestras comunidades. Durante el encuentro se aprovechó para tomar las primeras acciones ante la celebración del próximo Segundo Encuentro Binacional del Pueblo Kuna-Dule que se realizará los días 19 al 25 de febrero de 2008 en la comunidad de Baya, Darién tal como fue aprobado en el primer encuentro celebrado en Makilagundiwar (Arkia), Colombia, el año pasado. Se conformó una comisión integrada por representantes de cada una las comarcas y resguardo para organizar todo lo concerniente del gran encuentro de la nación kuna, que puso desde un inicio como lema: “Cantamos para no Morir”. La dirigencia de nuestra Comarca Kuna Yala, aprovechó para destacar la necesidad de desarrollar una educación bilingüe intercultural en nuestros pueblos; que Kuna Yala viene impulsando desde hace tres años. No es un proyecto cualquiera, es un proyecto de vida y la necesidad que tenemos de fortalecer nuestras estructuras culturales para hacer frente a los nuevos retos, reiteró el Sailadummad Gilberto Arias, durante su intervención. El Sailadummad estuvo acompañado por Germán Hernández (Secretario General) Iguayoikiler Ferrer (Secretario General del Congreso de la Cultura), el argar Andrés Martínez y dos miembros del Equipo Técnico del Proyecto de Educación Bilingüe Intercultural. La dirigencia Kuna vio con mucha preocupación como los hermanos de Bukuru y Baya enfrentan una cruda realidad, paulatinamente vienen acabado con su idioma. Y han conocido que educadores no indígenas que laboran en estas comunidades prohíben a los niños a no hablar en su propio idioma, lo que al parecer, en los últimos años ha incidido negativamente en el hablar de la toda una comunidad. Se ve la ausencia del canto tradicional que constituye uno de los valores fundamentales en el desarrollo de la cultura. En ese sentido, celebrar el Segundo Encuentro binacional del pueblo Kuna-Dule en la región de Dagarkunyala representa una necesidad urgente y necesaria. TODO LISTO PARA EL CONGRESO DE LA CULTURA Este viernes 17 de agosto inicia la movilización de las delegaciones de las 49 comunidades hacia la comunidad de Gannirdup (Goedup) donde se tiene previsto realizar el Congreso General de la Cultura en su segunda sesión del año. Es la versión local de Cantamos para no morir, donde los Guías espirituales, Argargan (voceros tradicionales) líderes dan cita para invocar a los Creadores, orientar a la comunidad e intercambiar conocimientos entre todos los participantes. Según se tiene previsto, en este Congreso se dará a conocer al ganador para el cargo de Sailadummad que está vacante tras la muerte de Sailadummad Harmodio Vivar. El congreso se extenderá hasta el día 23 de agosto, donde también se espera la participación de los hermanos kunas de Ibgigundiwar y Makilagundiwar, entre otros. Nº14 - 30 de julio de 2007
Nueva publicación IGARGAN: LA COSMOVISIÓN KUNA Y LA BIODIVERSIDAD MARINA Como parte del esfuerzo del Congreso General de la Cultura en promover y desarrollar los conocimientos tradicionales kunas recientemente se dio a conocer una nueva publicación sobre los cantos tradicionales relacionados sobre la ecología marina. El libro titulado “Igargan: La cosmovisión Kuna y la biodiversidad Marina” es parte de la labor de investigación de la otrora Instituto de Investigaciones Koskun Kalu, que con la colaboración de la Fundación CODESTA, IUCN - Netherlands Commitee The Word Conservation Union, Estamos Unidos: del Pueblo de los Estados Unidos y UNESCO que ahora pone a disposición del público, especialmente, a esta nueva generación que requiere tener estos conocimientos, siendo una lectura educativa. El libro consta de cuatro cantos: Inadewagilisob (El caracol), Dule ome yaukgi sulesad (La Mujer y la tortuga), Ologiler (El lagarto) y Olopiskaliler (La langosta), que está escrito en kuna, español e inglés. En caso del kuna ha sido usado el lenguaje terapéutico, tal como fue presentado por los conocedores. El libro está en venta en la oficina del Congreso General Kuna, y próximamente estará en librerías de la ciudad que se anunciará oportunamente, tiene un costo de 20.00 balboas. Concertación Nacional REPRESENTANTES DEL CONGRESO GENERAL KUNA EN CONSULTA PROVINCIAL Y COMARCAL El Sailadummad (Cacique General) Gilberto Arias, presidió la delegación compuesta por representantes oficiales de la comarca Kuna Yala ante la Concertación Nacional que realizó la tercera consulta provincial y comarcal, evento realizado en la Provincia de Veraguas el día 2 de agosto. En el encuentro se habló sobre los avances de cada una de las cuatro mesas con sus ejes temáticos. Por parte del Congreso General Kuna, además de Sailadummad Gilberto Arias, participaron Iguayoikiler Ferrer como representante principal de Kuna Yala, Profesor Eladio Richards, Jaime Rodríguez y el Secretario General Germán Hernández, como representantes en las mesas. Como parte de las últimas actividades de consulta el día 6 de agosto de los corrientes, a las 8:00 de la mañana hasta el medio día en la Facultad de Educación se realizará un encuentro entre profesionales kunas, personas interesadas para discutir y analizar la propuesta del pueblo Kuna. Propuesta que será entregada al facilitador principal de la Concertación Nacional, Dr Stanley Muchett. Estos eventos se dan ante el último plenario programado para el 13 de agosto. Para mayor información visitar: http://www.concertacion.org.pa ENCUENTRO DE MÉDICOS TRADICIONALES KUNAS Inadurgan (médicos tradicionales) de 12 comunidades del Corregimiento Nº1 celebraron otro encuentro para seguir discutiendo y analizando los temas relacionados con el protocolo de investigación de medicina kuna, código ética para inadurgan, jardín botánico y cultivo de plantas medicinales. El evento fue realizado los días 27 al 29 de julio, en la comunidad de Narbagandupbipi donde se concentró 21 inadurgan, iniciativa que forma parte del esfuerzo del Congreso General de la Cultura y de la Fundación de Dobbo Yala. SIGUEN CELEBRANDO CONGRESOS SECTORIALES Kuna Yala está en constante movimiento, siguen celebrando los tradicionales congresos sectoriales que generalmente los Guías Espirituales, la dirigencia se reúnen por espacio de 4 días para las invocar a los Creadores y orientar a las comunidades. Los días 26 al 31 de julio tuvo lugar este magno encuentro en la comunidad de Wichubwala, que reunió a las comunidades que van de Magebgandi hasta Wichubwala. La dirigencia reunida en este encuentro aprovechó para evaluar la situación del conflicto que se mantiene con el distrito de Santa Isabel, acordando realizar un encuentro el 31 de agosto en la comunidad de Mandi Ubgigandup. TALLER SOBRE PROPIEDAD INTELECTUAL Los días 23 al 25 de julio en la comunidad de Ailigandi se realizó taller sobre la Ley 20 que habla sobre propiedad intelectual evento organizado por la Dirección General de Registro y Propiedad Intelectual (DIGERPI) y el Congreso General de la Cultura Kuna. En la actividad participaron los sailagan, autoridades locales, especialistas en la cultura kuna y dirigentes del Corregimiento Nº2. El evento tenía la finalidad de proveer informaciones a los participantes sobre el contenido de la ley y sus beneficios para los conocimientos tradicionales del pueblo kuna, y el registro de Galu Dugbis que hace un par de años había logrado el Congreso General Kuna. El segundo taller se realizará los días 13 al 15 de agosto en la comunidad de Digir, que va a reunir representantes de las comunidades que van desde Wichubwala hasta Dadnakwedupbir. PRÓXIMAS ACTIVIDADES SOBRE RECURSOS MARINOS El Congreso General Kuna a través del Proyecto de Gestión de Recursos Marinos tiene programado realizar seminario taller sobre la "Importancia de los Ecosistemas Marinos", el cual está dirigido a los grupos organizados de pescadores de la comunidad de Muladup. La actividad se realizará los días 10 al 12 de agosto teniendo como facilitadores a Rogeliano "Roque" Solís y Yadibaler López Coordinador del proyecto de Gestión de Recursos Marinos. De igual forma, otro seminario similar se desarrollará en el Centro Básico General Nibaginya Gabú de la comunidad de Muladup dirigido a los educadores que laboran en las comunidades de Mansukun hasta Gannirdup (Goedup), prevista para los días 17 al 19 de agosto con el título: "Importancia de la Educación Ambiental en las Aulas de Clases". En esta actividad la Licenciada Lidia Valencia del Instituto Smithsonian servirá como facilitadora. Por cada centro educativo estarán participando tres educadores.*** Nº13 - 30 de julio de 2007 SAILADUMMAGAN REÚNEN CON ESTUDIANTES BECADOS Los Sailadummagan (Caciques Generales) Gilberto Arias e Inocencio Martínez se reunieron con el grupo de estudiantes que resultaron beneficiados de la beca para estudiar fuera del país. El evento realizado en el auditorio de la Facultad de Educación de la Universidad de Panamá el pasado jueves 26 de julio tenía la finalidad de comunicar a los estudiantes lo importante que resulta para Kuna Yala y país que aprovechen a lo máximo esta oportunidad que este año ofrece el Estado panameño. El sailadummad Gilberto Arias durante su intervención destacó los cambios y la situación que vive nuestra Comarca, y no hay que olvidar su procedencia, su identidad y las necesidades de las comunidades y de Panamá que hoy más nunca requiere de recursos humanos preparados para enfrentar nuevos retos. Los 38 estudiantes Kunas que gestionaron la beca a través del Congreso General Kuna estarán viajando desde próximo mes de agosto. El primer grupo que van a Chile estarán viajando desde 1 de agosto, que son 14 estudiantes; y los que van a Honduras que son 13 estudiantes viajarán el 10 de agosto. Mientras otro grupo que van para España, 10 estudiantes posiblemente viajarán a mediados de septiembre, y se ha registrado sólo un estudiante hasta ahora para México, según se registra el Congreso General. Sin incluir aquellos estudiantes kunas que gestionaron a través de otros organismos. El Profesor Eladio Richard, Catedrático de la Universidad de Panamá, igualmente compartió con los estudiantes su experiencia como becario en su vida estudiantil fuera del país y lo que representa como persona, la familia y la satisfacción cuando se cumplen los objetivos para los cuales uno viaja al exterior. Les expresó que sean perseverantes, constantes y tengan mucha voluntad siendo estos las claves para el éxito. REALIZAN TALLER PARA SECRETARIOS DE COMUNIDADES Sobre cómo escribir en Kuna Como parte del esfuerzo de los Congresos Generales Kunas de impulsar la lecto-escritura del idioma kuna entre la población a través del Proyecto de Implementación de Educación Bilingüe Intercultural en los Territorios Kunas se realizó taller dirigido a los Secretarios y dirigentes de las comunidades de tres corregimientos en las comunidades de Mandi Ubgigandup, Ailigandi y Gannirdup los días 18 al 20 de julio de 2007. Unas 70 personas entre secretarios y dirigentes de comunidades participaron en estas jornadas coordinado por el Equipo Técnico de EBI-kuna. El taller buscaba proveer a los participantes de herramientas básicas para iniciar a escribir en el idioma kuna. Destacando que las comunidades cuando se dirijan a través de cartas a otras comunidades deberían de escribir en Kuna no en español tal como ocurre actualmente. Los participantes durante la jornada expresaron su complacencia e interés de seguir aprendiendo por lo que solicitaron seguir con los talleres a fin de ir familiarizando con los principios de la escritura en el idioma kuna. En ese sentido, el Equipo Técnico ha programado taller de seguimiento para el próximo mes de octubre. PRIMERA PROMOCIÓN DE DIPLOMADO EN EBI Un total de 20 personas, entre miembros del Equipo Técnico de EBI-Kuna, educadores de Kuna Yala y miembros de la comunidad Kuna de Ibgigundiwar (Caimán Nuevo) Colombia, terminaron con éxito el primer diplomado en Educación Bilingüe Intercultural llevado por la Universidad de Antioquia y la Universidad Nacional de Colombia. El diplomado que inició el año pasado 2006, en el mes de agosto, se realizó en la comarca Kuna Yala y en la comunidad de Ibgigundiwar (Caimán Nuevo) Colombia. La última sesión tuvo lugar los días 4 al 11 de julio en la comunidad de Ibgigundiwar, Colombia donde se celebró la ceremonia de graduación. El acto fue presidido por el Sailadummad del Congreso General de la Cultura Eriberto González, Sailagan de la comunidad de Ibgigundiwar y en presencia de la población de Caimán Nuevo. Este hecho constituye un evento histórico donde por primera vez la población kuna coordina un diplomado de esta naturaleza con las universidades de Colombia de larga trayectoria para la formación de miembros de nuestra comunidad. Iniciativa que forma parte del esfuerzo de los Congresos Generales de Kuna Yala de impulsar un nuevo sistema educativo para las comunidades kunas. EVALUACIÓN DE SEIS MESES DEL PROYECTO EBI-KUNA Los días 24 y 25 de julio, el Equipo Técnico y autoridades de ambos Congresos Generales de Kuna Yala y autoridades de la Comarca Kuna de Wargandi y de la región de Dagarkunyala realizaron evaluación de los primeros seis meses de este año del proyecto de Implementación de Educación Bilingüe Intercultural en los Territorios Kunas, evento realizado en la ciudad de Panamá. Durante la jornada se destacó los avances y limitaciones que hasta ahora se han registrado, especialmente, la aprobación técnica de la propuesta curricular de EBI-Kuna que actualmente se gestiona para que se establezca por medio de un Decreto Ejecutivo, hecho que el propio Ministro de Educación Miguel Ángel Cañizalez ha anunciado. De igual forma la jornada permitió la reorganización de las próximas actividades, hasta el mes de diciembre, destacando entre las cuales un debate en la Universidad de Panamá sobre la EBI, Congreso de Educadores y entre otras. DELEGACIÓN DE KUNA YALA VIAJA A BUKURU Una comitiva presidida por el Sailadummad Gilberto Arias viajará a la comunidad kuna de Bukuru, Dagarkunyala en Darién el próximo 6 de agosto donde estará participando en el Congreso General previsto en esta comunidad. En esta reunión se aprovechará para coordinar las próximas actividades entre los pueblos kunas, incluyendo de Colombia, para dar seguimiento al encuentro binacional y la implementación de educación bilingüe intercultural en nuestros territorios como uno de los proyectos más importantes que impulsan Kuna Yala con la participación de otros pueblos. Nº12 - 4 de julio de 2007
NUEVO PERSONAL EN EL CONGRESO GENERAL El Congreso General Kuna a través de este medio informa a la opinión pública local, nacional e internacional que en su sesión ordinaria realizada el pasado fin de semana en la comunidad de Achudup designó a GERMÁN HERNÁNDEZ oriundo de la comunidad de Urgandi como nuevo Secretario General, a Licda. ILKA N. LÓPEZ como Administradora, y a VICTORIO CAMPOS como tesorero. Germán Hernández reemplaza a Lamberto Duque (Suku) Ilka N. López reemplaza a Fulgencio Jhonson, mientras Victorio Campos se ratifica para nuevo periodo. Ante estos nuevos cambios la Secretaría General informa a todas las organizaciones, sectores, instituciones públicas y privadas, comunidades locales, nacionales e internacionales que a partir del momento toda comunicación e información deben ser dirigidas a los Sailadummadagan y a nombre del nuevo secretario que estará por 2 años. Mientras la administración tiene un periodo de 4 años. RESOLUCIONES EMITIDAS EN EL CONGRESO RESOLUCIÓN No. 1 El Congreso General Kuna en su sesión ordinaria celebrada en la comunidad de Achudup, Comarca Kuna Yala, los días 28, 29 y 30 de junio y 1 de julio de 2007, en uso de sus facultades legales: CONSIDERANDO: Que el Estatuto de la Comarca Kuna Yala establece que en cada período determinado habrá elecciones para el cargo del Secretario, Sub-Secretario, Tesorero y Administrador del Congreso General Kuna; Que el día 30 de junio el pleno del Congreso General Kuna realizó la elección para el cargo del Secretario, Sub-Secretario, Tesorero y Administrador del Congreso General Kuna, que una vez concluido el proceso para los cargos descritos quedaron las siguientes personas, por lo que; RESUELVE: UNICO: Designar a las siguientes personas como las nuevas autoridades del Congreso General Kuna:
GERMÁN HERNÁNDEZ B. Cédula 10-8-671 Secretario BOLÍVAR LÓPEZ Cédula 10-7-2010 Sub-Secretario VICTORIO CAMPOS Cédula 10-3-814 Tesorero ILKA LÓPEZ Cédula 10-14-697 Administradora
Dado en la comunidad de Achudup, Comarca Kuna Yala, el día 1 de julio de 2007 GILBERTO ARIAS / Sailadummad INOCENCIO MARTÍNEZ /Sailadummad ERIBERTO GONZÁLEZ / Saila Dummad Encargado GERMÁN HERNÁNDEZ / Secretario General
RESOLUCIÓN No. 2 El Congreso General Kuna en su sesión ordinaria celebrada en la comunidad de Achudup, Comarca Kuna Yala, los días 28, 29 y 30 de junio y 1 de julio de 2007, en uso de sus facultades legales: CONSIDERANDO Que el Congreso General Kuna analizó el avance de la construcción de las instalaciones y servicios necesarios en Gaigirgordup; Que es necesaria la culminación de las obras del Congreso General Kuna en Gaigirgordup para ofrecer mejores servicios a los visitantes de la isla; RESUELVE: Autorizar a la Junta Ejecutiva del Congreso General Kuna, para culminar toda obra que está en ejecución en la Isla Gaigirgordup. Dado en la comunidad de Achudup, Comarca Kuna Yala, el día 1 de julio de 2007 RESOLUCIÓN No. 3 El Congreso General Kuna en su sesión ordinaria celebrada en la comunidad de Achudup, Comarca Kuna Yala, los días 28, 29 y 30 de junio y 1 de julio de 2007, en uso de sus facultades legales: CONSIDERANDO Que la Comarca Kuna Yala participa en la Concertación Nacional para el Desarrollo, convocado por el Gobierno Nacional a través del Sistema de Naciones Unidas, donde se discute el tema de la descentralización del Estado. Que la misma se enfoca hacia el fortalecimiento de los gobiernos locales, mediante la transferencia de competencias y recursos a nivel municipal. Que la Comarca Kuna Yala de acuerdo a la Ley 16 de 19 de febrero de 1953, el Estado reconoce el régimen comarcal y sustentado en el artículo 5 de la Constitución Nacional; RESUELVE: El Estado en el marco de la descentralización fortalezca el Régimen Comarcal (sistema de Congresos Generales, locales en comunidades) por lo que recomienda el reforzamiento del espacio político comarcal como los Congresos Generales y locales, la Junta Ejecutiva Comarcal y de las comunidades. Crear mecanismos legales de cooperación, colaboración y coordinación, como entre el Estado y la Comarca Kuna Yala. Dado en la comunidad de Achudup, los días 1 de Julio 2007. RESOLUCION No. 4 El Congreso General Kuna en su sesión ordinaria celebrada en la comunidad de Achudup, Comarca Kuna Yala, los días 28, 29 y 30 de junio y 1 de julio de 2007, en uso de sus facultades legales: CONSIDERANDO Que la Junta Directiva en cumplimiento de las normas internas de la Comarca Kuna Yala, tiene entre sus deberes buscar alternativas al desarrollo de nuestro pueblo incluyendo los contactos con diversas empresas, ya sean estatales o privados; Que la Junta Ejecutiva mediante la nota del 8 de septiembre de 2006, otorgó una nota al Sr. Jan Masek, para que haga las gestiones con el fin de contactar a inversionistas en Norteamérica, interesados en el desarrollo turístico del área limítrofe entre Santa Isabel y la Comarca Kuna Yala; Que los Sailadummagan presentaron su informe ante el pleno de este Congreso General Kuna, en relación a la nota del 8 de septiembre de 2006, haciendo las aclaraciones necesarias respecto al contenido de la nota antes mencionada; Que el pleno del Congreso General Kuna después de analizar el Comunicado del Movimiento Juventud Kuna, sobre la posible explotación turística en el límite entre Santa Isabel y la Comarca Kuna Yala, en la misma se menciona el posible involucramiento de personas kunas con la empresa Ardan Internacional Corp. Que las autoridades tradicionales de la Comarca Kuna de Madungandi mediante la nota del 20 de marzo de 2007, enviada al Presidente de la República, involucra a la Comarca Kuna Yala en los proyectos de Ardan International Group, S.A. RESUELVE: No existe intenciones de ninguna de las partes involucradas en el comunicado de crear el clima de inestabilidad que en un momento pueda provocar la desunión y adversidad entre la población kuna, por lo cual ambas partes dejan a un lado las acusaciones que en nada aportan al buen desarrollo del Congreso General Kuna. La Ley Fundamental y el Estatuto de la Comarca Kuna Yala, establecen que todo proyecto, que se implemente en el territorio Kuna Yala, se ajustará a las normas que rigen la Comarca o sea debe contar con la aprobación del pleno del Congreso General Kuna; Ninguna persona, natural o jurídica, nacionales e internacionales, puede realizar contactos con entidades y organismos nacionales e internacionales, con los inversionistas sin el consentimiento o autorización del pleno del Congreso General Kuna; No existe ningún compromiso de parte del Congreso General Kuna ni de sus autoridades tradicionales como representantes legales de la Comarca Kuna Yala para el desarrollo turístico del área de limítrofe entre Colón y Panamá, y la Comarca Kuna Yala; Se deja sin efecto la nota del 8 de septiembre de 2006, en la que se autoriza al Sr. JAN MASEK, para que realice gestiones necesarias para contactar a inversionistas en Norteamérica interesados en el desarrollo turístico en Kuna Yala; Se desconoce la nota del 20 de marzo de 2007, firmada por los Sailadummagan del Congreso General Kuna de Madungandi, enviada al Presidente de la República, en donde se involucra a la Comarca Kuna Yala en los proyectos de Ardan International Group, S.A., y solicitar su aclaración a las autoridades de la Comarca Kuna de Madungandi sobre la mencionada nota. Dado en la comunidad de Achudup, Comarca Kuna Yala, el día 1 de julio de 2007. RESOLUCION No. 5 El Congreso General Kuna en su sesión ordinaria celebrada en la comunidad de Achudup, Comarca Kuna Yala, los días 28, 29 y 30 de junio y 1 de julio de 2007, en uso de sus facultades legales: CONSIDERANDO Que el pleno del Congreso General Kuna, analizó la normativa de la Ley Fundamental, Estatuto de la Comarca Kuna Yala y en el Reglamento del Congreso General Kuna, sobre la participación de las comunidades de la Comarca Kuna Yala en el pleno del Congreso; RESUELVE: El Congreso General Kuna ratifica que solo podrán participar las comunidades con derecho a voz y voto en el pleno del mismo, las que presenten sus respectivos credenciales, con sello y firma de sus autoridades locales. Las comunidades que no presenten sus respectivos credenciales, solo podrán participar con derecho a voz. Dado en la comunidad de Achudup, Comarca Kuna Yala, el día 1 de julio de 2007
RESOLUCIÓN No. 6 El Congreso General Kuna en su sesión ordinaria celebrada en la comunidad de Achudup, Comarca Kuna Yala, los días 28, 29 y 30 de junio y 1 de julio de 2007, en uso de sus facultades legales: CONSIDERANDO Que la Comisión de Producción del Congreso General Kuna presentó su informe de trabajo; Que en este pleno del Congreso General Kuna se analizó la creación de la Dirección Regional del Ministerio de Desarrollo Agropecuario en Kuna Yala; Que en este Congreso se analizó la posibilidad de la incorporación del Congreso General Kuna a la Asociación de Pequeños y Medianos Productores de Panamá (APEMEP) RESUELVE: Solicitar al Presidente de la República la creación de la Dirección Regional del Ministerio de Desarrollo Agropecuario en Kuna Yala; Crear un presupuesto de funcionamiento de la Comisión de Producción del Congreso General Kuna; Participar en forma activa en la Asociación de Pequeños y Medianos Productores de Panamá (APEMEP). Dado en la comunidad de Achudup, Comarca Kuna Yala, el día 1 de julio de 2007 RESOLUCION No. 7 El Congreso General Kuna en su sesión ordinaria celebrada en la comunidad de Achudup, Comarca Kuna Yala, los días 28, 29 y 30 de junio y 1 de julio de 2007, en uso de sus facultades legales: CONSIDERANDO Que el pleno del Congreso General Kuna analizó el Proyecto de Interconexión Eléctrica Colombia-Panamá; RESUELVE: UNICO: El pleno del Congreso General Kuna autoriza a la Junta Ejecutiva para el nombramiento de los técnicos que participarán en la Comisión Especial del Proyecto de Interconexión Eléctrica Colombia-Panamá. Dado en la comunidad de Achudup, Comarca Kuna Yala, el día 1 de julio de 2007
Nº11 - 25 de Mayo de 2007
CONGRESO GENERAL KUNA COMUNICADO A LA OPINIÓN PÚBLICA El Congreso General Kuna, ante las insistentes publicaciones en medios informativos a nivel nacional, sobre la invasión y devastación de supuestas tierras pertenecientes al Distrito de Santa Isabel, hacemos una aclaración pública desmintiendo las declaraciones de algunas autoridades de la Provincia de Colón, en el sentido de que se cometen delitos ecológico por parte de mas de 800 Kunas. El territorio del Pueblo Kuna, mucho antes de la creación del Estado panameño se extiende desde el punto de puerto escribano (Santa Isabel) hasta tierras dentro de la actual republica de Colombia. Estas tierras han sido reconocidas desde 1887, por parte de la Gran Colombia y nunca hemos renunciado a las mismas. A lo largo de la historia nacional en los últimos100 años, hemos observado paulatinamente como nos arrebatan nuestras tierras mediante argucias legales de parte políticos inescrupulosos que han abundado. La constitución política es clara y diáfana en el sentido de que reconoce los derechos de los Pueblos indígenas y la obligación del Estado a la propiedad colectiva de las tierras necesarias para el desarrollo económico y social de nuestras comunidades. Estas tierras representan la subsistencia de más de 8 comunidades indígenas y en ella están las fincas de trabajo, que siempre han aprovechado mediante el sistema tradicional de quema y roza de bosques primarios y secundarios que en unos años son recuperados y reforestados y esta científicamente comprobado que es un sistema de aprovechamiento amigable del medio ambiente y no un delito ecológico. El Congreso General Kuna, tiene pleno conocimiento y apoya el trabajo anual de las comunidades relacionadas a las tierras, como parte de la política para detener la invasión que hay en ese sector y la especulación promovida por personas inescrupulosas, algunas funcionarios del actual gobierno, que con argumentos de que estas tierras son patrimonio de la Nación quieren a la fuerza arrebatarnos lo que en derecho nos pertenece. Debido a la política de privatización de las playas e islas que esta desarrollando el actual gobierno, sabemos que las tierras del istmo panameño, está en oferta al mejor postor por lo que no vamos aceptar los irregulares títulos o supuestos derechos posesorios que ha conferido la Oficina de la Reforma Agraria, sobre estas tierras para complacer a Transnacionales. Esta política colonialista impulsado por la reforma agraria constituye una grave violación a los derechos humanos indígenas. Los kunas, una vez expresamos ante la opinión pública nacional e internacional, que no vamos a ceder ni un ápice sobre los derechos de nuestras tierras, y lo vamos a defender en todo momento y, a cualquier precio y responsabilizamos a las autoridades nacionales de lo que pueda ocurrir en el área. Nuestra Madre Tierra No Está a la Venta, y que vayan a enseñar a los otros de la Conservación y Respeto a la Naturaleza, que ya mucho le hemos protegido y defendido por más de 500 Años. ¡VIVA LOS 82 AÑOS DE LA REVOLUCIÓN KUNA! Sailadummad Gilberto Arias Sailadummad Inocencio Martines Caciques Generales de la Comarca Kuna Yala
25 de Mayo de 2007 |