Martes, 8 de noviembre- Inanii de 2022                        


 

Para reflexionar...

 

 

ESCRIBIENDO EL IDIOMA GUNA… A TRAVÉS DE LA HISTORIA

 


 

 

Por:Anelio Merry López

Secretaría de Información y Comunicación

Las primeras escrituras del idioma guna que se conoce vienen de parte de aquellas personas que no hablaban el idioma. Personas que hablaban un idioma distinto al guna. De acuerdo con los registros históricos desde que el europeo llegó a nuestras tierras circularon: españoles, ingleses, escoceses, austriacos, holandeses, franceses, entre otros, quienes tenían estructuras lingüísticas totalmente distintas al nuestro.

Entre los primeros exploradores a quienes se atribuyen las escrituras del idioma guna se menciona a Lionel Wafer de 1681, cuando apareció en un poblado gunadule. En 1748, estuvo el austriaco, Padre Jacobo Walburger, quien dejó registrado la famosa frase: “Chué mor Chichá”, que según su traducción quería decir: “Diablo vestido de negro”. Y Dr. Gullen en 1849, que además de los números escribió nombres de lugares. Las primeras palabras del idioma guna que escribió Wafer, fueron de los números. Naturalmente, Wafer escribió dichas palabras tal como él la escuchaba. De allí, inicia las primeras distorsiones que incide en sus pronunciaciones. Hecho que aún hoy ocurre, cuando los “no hablantes guna”, desde las estructuras gubernamentales oficializan las distorsiones que, a diferencia de ellos, los de ayer, procuraban escribir tal como ellos escuchaban, no las traducciones.

Desde esta época hasta 1908, un poco más de 200 años, según los documentos históricos la escritura que impusieron al nombre del pueblo gunadule fue CUNA, escrita con C, no con K. Si no es hasta que, llegó el padre Leonardo Gassó en 1908 a Gunayala cuando se conoce la escritura Karibe-Kuna, escritas con K. De allí aparecieron escritas como: “Na! Maríakiné áni nué pinchaóe, gráciapina, éna kúichi, mái”, (para ver si la entienden o traducen), oración que es parte de Ave María.

Con Leonardo Gassó se habló de 19 letras para escribir el guna, luego otro grupo habló de 16 letras, otro con 23 y 25 letras. Posteriormente, ya con la intervención de profesionales gunadule en el año 1975 se plantea las 18 letras, luego 19. Finalmente, bajo el sello de los Congresos Generales a través de un equipo de técnicos compuesto de estudiosos, investigadores y lingüistas gunadule, el alfabeto se redujo a 15 letras. El cual fue oficializado con la Ley 88 del 22 de noviembre, 2010. Es decir, este mes cumple 12 años de su implementación.

Como es evidente que, desde las primeras escrituras hasta el sol de hoy nos hemos acostumbrado a escribir el idioma guna, tal como lo escuchamos, tal como nos suena. La mayoría de estos, nombres de comunidades, islas u otros lugares fueron escritos por “no hablantes guna, o los llamados “waga”. Tenemos, por ejemplo: Chucunaque, Pinogana, Tuira, Ipetí, Tortí, Ailigandí, Narganá, Ustupu, otras veces Ustupo, Achudupu, Takarkunyala, Chepigana, Camogantí, Arquiatí, entre muchos otros que figuran en los mapas oficiales. No hay ningún registro histórico que indique haya sido algún ancestro gunadule, porque conocían otros códigos.

El lingüista gunadule, Dr. Abadio Green, quizás, es el único quien ha profundizado el tema hasta ahora. Parte de su tesis doctoral plantea que la escritura del idioma guna debe ser a partir de sus significados. No por lo que escuchamos o por lo que suena. El idioma guna está lleno de significados que, antes de escribir debemos saber qué significa. De lo contrario seguiremos cometiendo los mismos errores históricos y seguir repitiendo. Lo peor del caso que aboguemos los que nos inculcaron los “no hablantes guna” a la largo de la historia. Pero, debemos tener presente que, todos los idiomas evolucionan, y el idioma guna no es la excepción. Sin embargo, se mantienen sus principios, como pilares para consolidar la escritura de nuestro idioma guna. ***

Martes, 8 de noviembre, 2022

 

..........................   

 


 

 Anelio Merry López

Secretaría de Información y Comunicación

Congreso General de Gunayala

E-mail: aneliom@hotmail.com 

Telf: 6527-5839

Telef: 314-1513 / 314-1293 y 314-1298