|
Por: Anelio Merry López
Hace unos
años, dos reconocidas periodistas de la televisión panameña
decían con mucho énfasis en un programa radial de esta misma
empresa que en Gunayala quieren cobrar… “hasta el aire que
respiras”, cuestionan los cobros por servicios que nuestra gente
realiza a los visitantes como en cualquier parte del mundo. Los
servicios se pagan. De esta forma, otros periodistas,
comentaristas radiales, entre otros panameños repitieron lo que
han dejado a la opinión pública las dos periodistas. Algunos
fueron más allá para seguir con sus prejuicios, reiterando lo
que siempre han dicho: “estos indígenas no aportan nada a la
república”.
¿Los
pueblos indígenas no aportan nada? Veamos, entonces lo
siguiente: de acuerdo con el último informe del diagnóstico de
cobertura boscosa de 2019, Panamá tiene 65,4 por ciento de área
boscosa de los cuales aproximadamente un 20 por ciento
corresponde a territorios indígenas. Gracias a eso Panamá se
posesiona mejor entre otros países del área centroamericana en
materia de conservación. Nuestros territorios superan el 90 por
ciento de cobertura boscosa; solo Gunayala, tiene el 99 por
ciento de área boscosa, seguido de Emberá Wounaan y Ngäbe Bugle.
El informe del Ministerio de Ambiente no menciona la comarca de
Madungandi, Wargandi, Dagargunyala y otros territorios
indígenas. Y, por otra parte, si tomamos la situación global,
más del 80 por ciento de la biodiversidad del mundo está en los
territorios indígenas. Esto representa, sin duda, el pulmón
necesario para que la humanidad pueda sobrevivir en medio de la
contaminación global provenientes de las grandes ciudades que
impactan en el clima mundial.
Recientemente, el presidente de la
República, Laurentino Cortizo, presumía ante los líderes
mundiales en Glasgow, Escocia, en el marco de la
Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático
(COP26) “…los
bosques de Panamá absorben más carbono del que emitimos como
país",
además de ser uno de los tres países con carbono negativo; y eso
gracias, en gran parte del aporte de nuestros bosques. Aquellos
recursos naturales, la rica diversidad biológica por los cuales
los pueblos indígenas han ofrendado sus vidas a largo de su
historia. Para nadie es un secreto que, millones de los pueblos
indígenas han sido diezmados defendiendo sus territorios, su
madre tierra, hecho que aún persiste en diferentes partes del
mundo, especialmente, en nuestra Abiayala.
La cosmovisión, los saberes de nuestros pueblos y la relación
simbiótica con la madre tierra, con los bosques, la fauna no es
casual ni accidental, si no que, parte de un conocimiento
profundo sobre lo que representan los bosques, los árboles. En
la concepción de la cultura gunadule, por ejemplo, el árbol es
un hermano que nos brinda una diversidad de beneficios que la
civilización occidental nunca ha entendido, y sus acciones hoy
ha llevado a la crisis climática con graves consecuencias para
toda la vida en el planeta.
Señores, antes de asegurar que los pueblos indígenas “no aportan
en nada al país”, primero, piense en el aire que respiras, que
gracias a nuestros bosques reciben aire limpio, se garantiza el
agua, preserva la fauna, entre otros recursos con diferentes
ecosistemas, tal como garantiza el 80 por ciento del lago
Bayano, los hermanos de Madungandi que, constituye uno de los
proyectos energéticos más importantes de la república
Ahora resulta, ya hace algunos años, por cierto, los países
desarrollados los que siguen contaminando, con organizaciones
internacionales y multilaterales invierten millones y millones
para la supuesta preservación de la biodiversidad, de los
bosques de los cuales los pueblos indígenas, quizás reciben
migajas o nada. Sin embargo, aún en Panamá sigue la
deforestación un poco más de 8 mil hectáreas de bosques cada año
a la vista de las autoridades, mientras que los pueblos
indígenas mantienen un poco más del 90 por ciento de sus bosques
que brindan servicios ambientales como parte de su naturaleza
sin que los pueblos indígenas tengan beneficio directo por ello.
Así que señores, tienen una deuda histórica que saldar con
nuestros pueblos o empiecen a pagar ya, por el aire que
respiras. ***AML/10/11/2021
10 de noviembre de 2021
|