Documento en
PDF
HISTORIA DE
LAS BANDERAS DE GUNAYALA
BANDERAS
OFICIALES Y SU HISTORIA
Por: Atilio
Martínez (*)
Historiador gunadule
El Congreso General de la Cultura, el máximo organismo
cultural y espiritual celebrado en la comunidad de
Agligandi (23 al 28 de Julio de 2010) aprobó la bandera
que representaría a la Comarca Gunayala, y al mismo
tiempo redefinir la bandera de la revolución. La
definición de las banderas se da siguiendo las
discusiones pendientes que existían antes de esta época
por parte de dos comunidades Agligandi y Usdub
recomendadas por el Congreso General Guna, que eran
banderas utilizadas durante el mes de febrero para las
celebraciones de la Revolución Dule.
En el acta levantado el día 25 de julio de 2010, en la
comunidad de Agligandi se reunieron Sagladummagan del
Congreso General de la Cultura: Héctor Smith y Quintero
Campiu, y por parte del Congreso General Guna estuvieron
Inocencio Martínez y Aníbal Escala. Además de los
Sagladummagan estuvieron presentes reconocidos
Argardummagan: Rafael Harris, Alberto Vásquez, Antonio
Linares, Andrés Martínez y Demóstenes Ramírez; y por
parte de la comunidad de Agligandi estuvieron presente
Argar Gálvez Peña y Ricardo Sibbu Arias de la comunidad
de Agligandi.
“…en común acuerdo entre los presentes se llegó a la
conclusión de adoptar como bandera oficial para la
comarca Kuna Yala aquella que consiste en tres franjas
rectangulares divididas en rojo, amarillo, verde y en el
centro dos antebrazos cruzados uno sosteniendo un arco
(derecho) y el otro una flecha (izquierda) y con ocho
(8) estrellas en forma de arco en el centro.
Por otro parte, la otra bandera de tres franjas
rectangulares divididas en rojo, amarillo, rojo y en el
centro la figura de aggebandub de color negro (cruz
gamada), será usada oficialmente para conmemorar la
gesta Revolucionaria de 1925 de cada año durante el mes
de febrero”.
(Acta del 25 de julio, 2010, Agligandi, Gunayala)
Luego de una evaluación y análisis interna entre la
dirigencia y conocedores de Babigala, el pleno del
Congreso de la Cultura aprobó de forma unánime la
bandera que era usada por parte de la comunidad de
Agligandi. Aquella bandera diseñada en la época del año
20, en el periodo donde el sentimiento revolucionario
era más intenso, previo al levantamiento armado.
“En el próximo Congreso General Guna previsto en la
comunidad de Mammidub, en octubre, será presentada para
su ratificación. 16/9/2010.
Tomado de Kika, en las últimas del
CGK. Boletín
informativo del Congreso General. Secretaría de
Información y Comunicación. Mayo, 2011, año 8.

Bandera oficial
de Gunayala
|
Durante el Congreso General Guna celebrado en
Mammidub, sesión ordinaria, los días 28 al 31 de
octubre de 2010, se oficializó la bandera de las
8 (ocho) estrellas y dos antebrazos con arco y
fecha. A partir de la fecha dicha bandera será
ondeada en todas las comunidades e instituciones
públicas junto a la bandera panameña.
|
Asimismo, fue aprobada que la bandera de la cruz
gamada sería utilizada como bandera
representativa de la Revolución Dule de 1925. La
misma sería la bandera oficial para las
festividades de la revolución durante el mes de
febrero.
|

Bandera oficial
de la Revolución Dule |
HISTORIA DE LA BANDERA DE LA REVOLUCIÓN GUNA DE 1925
El 16 de febrero de 1992, María Waga Ebinkili Colman,
nieta de Ologindibbilele Simral Colman, habla por
primera vez sobre la bandera de la revolución guna,
gracias a un grupo de personas de la comunidad de Usdub
que la entrevistan para conocer de parte ella lo que
sabía de la historia de la bandera. Waga Ebinkili
después de más de 70 años, rememoró y dibujó la figura
de la cruz gamada frente a varios testigos.
 |
En el momento de la
confección de la bandera
ella tenía apenas
11 años de edad. Un día su abuelo le pidió que
le hiciera una bandera. Waga Ebinkili recuerda:
“Mi abuelo me dijo un día que le
confeccionara una bandera. Yo no sabía como
hacerla, empecé a diseñar de acuerdo a mi
imaginación. Luego se la mostré al abuelo Colman
quien aceptó gustosamente. E
inmediatamente se la impuso su significado”.
|
María
Waga Ebinkili Colman |
|
La bandera tenía tres franjas, en la parte superior e
inferior eran de color rojo, en el centro era de color
blanco, encima de la misma se incluía una esvástica
inversa (la cruz gamada de color negro).
El señor Gálvez Pérez Peña de la comunidad de Agligandi
(2011), en un documento inédito escribió:
·
En el fondo de color rojo simboliza la sangre fue
derramada al enfrentar desde tiempos pasados con sus
adversarios.
·
El color blanco simboliza la paz que reinara después de
la lucha.
·
En el centro la figura de una cruz gamada es la insignia
de una planta medicinal de los gunadule que usaban para
el conocimiento, en la lengua guna lo llaman (Aggebandur)
se le parece señalando los cuatros puntos cardinales.
·
El color de la figura es negro simbolizando los días y
las horas de tinieblas que reina en la lucha de nuestros
antepasados padres.
Según Anelio Merry López, en un artículo publicado en el
diario El Universal de Panamá, martes 10 de diciembre de
1996, pág. A-4.), dice:
“La bandera a que ella [Waga Ebinkidili] hace
referencia, según su propia versión. La original tenía
un diseño rectangular con tres franjas. En el centro era
de color blanco y con una figura en el medio parecida a
una cruz con cuatro lados plegados en ángulo recto de
izquierda a derecha pegado encima del blanco. Sin
embargo, hoy el blanco de la bandera no aparece, sino
amarillo, situación que ninguno de los historiadores han
podido aclarar hasta el momento, pero
se cree que el cambio ocurrió en
la comunidad de Ustupu, cuando Nele Kantule la llevó de
Ailigandi los previos meses de la revolución”.

El señor Galves Peña (2011) de la comunidad de
Agligandi, plantea:
“La bandera revolucionaria que diseñó y confeccionó la
nieta de Colman se hizo cambiar un mes después de su
diseño original, cuando Colman llamó a sus hombres de
confianza para crear otra bandera de la nación guna”. En
ese momento el norteamericano Richard O. Marsh tuvo
ideales marxistas y colores rojos, amarillo. Rojo era
muy parecido a la bandera española que representaría la
lucha del Pueblo Guna con los conquistadores españoles,
desde ese momento el Pueblo Guna reconoció esa bandera
como si fuese su propia bandera. Ese mismo día 10 de
febrero de 1925 los saglagan de diferentes pueblos,
aceptó la otra bandera creada”.
¿Cuándo cambió el color blanco a amarillo? En esa
parte no existe un dato preciso que apunte la fecha y
los momentos en que se alteraron el color del centro de
la bandera.
No obstante, la afirmación categórica del señor Gálvez
merece atención, cuando indica que un mes después Colman
reunió a hombres de confianza para crear otra bandera.
Existe la duda, ya que después de 10 de febrero no hay
datos sobre una convocatoria nueva en Agligandi. De
igual forma llama la atención, lo señalado por Gálvez,
cuando indica:
“En
ese momento el norteamericano Richard O. Marsh tuvo
ideales marxistas y colores rojos, amarillo”.
No explica, o querrá decir que la bandera confeccionada
por Waga Ebinkili fue influenciada por Marsh, hecho que
parece poco probable; ¿o es que el propio Marsh fue
influenciado por los marxistas? Otro de los aspectos,
que igual se tiene dudas razonables cuando el señor
Gálvez, dice:
“Rojo
era muy parecido a la bandera española que representaría
la lucha del Pueblo Guna con los conquistadores
españoles, desde ese momento el Pueblo Guna reconoció
esa bandera como si fuese su propia bandera”.
Luego afirma: “Ese mismo día 10 de febrero de 1925
los saglagan de diferentes pueblos, aceptó la otra
bandera creada”.
Según Anelio Merry López, “El grupo que salió de Ustupu
el 21 de febrero de 1925, dirigido por Olodebiliginya
vinieron enarbolando aquella bandera ya cambiada,
quedando así para la posteridad”.
En el tema de los estandartes, o los llamados banderas o
cualquier otro diseño en la cultura gunadule, no se
puede obviar el aspecto creativo o recreativo.
Generalmente, no se producen figuras iguales, tamaño,
colores, entre otros. Tal como podemos encontrar en las
dos banderas aprobadas por los congresos generales,
siempre surgen variedades.
María
Waga Ebinkili Colman, recuerda que hubo otra bandera.
Al igual que a ella su abuelo Colman había encargado a
su mamá Oloebingili, confeccionar una bandera.
“El día en que la confeccionaron, dice ella que no le
permitieron entrar en el lugar donde estaban diseñando.
María asegura que, además de su abuelo Colman estaba
presente, a quien ella recuerda como “Masta Mas”
refiriéndose al norteamericano Marsh. Bandera que
actualmente reconoce la comunidad de Agligandi, la cual
tiene en su interior dos antebrazos entrecruzados, en
uno una flecha y en otro el arco además con nueve
estrellas. La franja superior de color verde, en el
centro el color blanco (con los brazos) y la franja
inferior de color rojo. La bandera original quien de
estas figuras mencionadas recuerda María que habían
árboles y animales. Figuras que actualmente no se
encuentran, tampoco se sabe en qué momentos sufrieron
los cambios o quiénes la cambiaron”. (Merry, A.
1996)
Según María Waga Ebinkili: “Se conoce que esta bandera
la cosieron unas 4 muchachas, pero no se acuerda cómo se
llamaban, pero las conocía por sus padres”.
Igwaigigili esposa del sr.
Igwaubiginya, hija del cacique Simral Colman, hija de
Muu ied, esposa de Olowibiginya, esposa de Igwabegiginya
y la última es la hija de Inadisua (madre de Howar
Jones). Para Gálvez
(2011): eran las hijas de los señores Inaelikinya,
Oloyoquikinya, Olonuginya y Olotubikinya.
Dicha bandera fue
confeccionada secretamente en la casa de la señora Muu
ied quien murió el 17 de septiembre de 1957.
Según Gálvez de la comunidad de Agligandi (2011), en sus
escritos dice:
“La otra bandera de la nación guna. Cuando fue diseñada
y confeccionada el 10 de febrero de 1925; después
de la revolución fue guardado y no fue izada hasta el
año 1980, en la comunidad de Ailigandi fue izada en las
fiestas de la revolución, cada año”.
Es decir, la bandera se quedó 55 años guardada. Gálvez
Peña, detalla que la otra bandera de la nación Gunadule
es de colores, franjas horizontales rojo, amarillo y
verde, en el centro de color amarillo muestra la
insignia con dos brazos cruzados: “uno contiene la
flecha y el otro el arco, encima con ocho estrellas y
debajo de los brazos una estrella aparte; símbolo de los
grandes héroes revolucionarios en el tiempo de Dad Ibe y
sus hermanos. Esta bandera fue diseñada y confeccionadas
por 4 mujeres en la comunidad de Ailigandi: Igwaigigili
esposa del sr. Igwaubiginya, hija mayor del cacique
Simral Colman, hija menor de Muu ied y la hija del señor
Inadisua.
10 de agosto de
1924
Los historiadores de la comunidad de Agligandi basan sus
argumentos basado en el acta fechado del 10 de agosto de
1924 en donde plantean que
a las 10:00 de la mañana se inició la reunión en la casa
de gamdur Igwadioginya en Agligandi. Simral Colman
escogió tres secretarios, Manuel Gonzáles, Luis Hayans,
Charles Slater y sus colaboradores; Nele Kantule,
Igwanigdibibbi, Olonibiginya, Olobanigge, Inabinuabiler,
y Miguel (Bayano) Nibaiginya.
El sagla Olonibiginya de Gardi Sugdub, opina: “debe ser
completamente roja, que en el centro llevará el arco y
la flecha”.
El sagla de Gwebdi (Uwargandub), propone: “una bandera
toda amarilla con estrellas y que representa los
aguerridos hermanos de Ibelele.
El sagla Igwayoligge de Digir, afirma: “que la bandera
sea de color verde que representa las montañas de
nuestra región y que en medio un brazo erguido empuñado
el machete, porque somos hombres del campo.
Sagla Inabinuabbiler de Dubbag, plantea: “que sería
mejor una bandera todo celeste y en medio nueve
estrellas.
Nele Kantule pide a Colman, que resume las ideas de los
dirigentes.
Luego de las intervenciones de los saglagan, Simral
Colman agradece a Baba y a los saglagan por su aporte.
En ese momento, la bandera quedó así, en la parte
superior una franja roja, en el medio una franja
amarilla y en la parte inferior una franja verde.
-
La roja simboliza, la sangre derramada de nuestro
pueblo desde la constitución del mundo hasta
nuestros días.
-
La franja amarilla representa el valor de la riqueza
de nuestro pueblo.
-
La franja verde simboliza los bosques vírgenes de
nuestra Madre Tierra.
-
En el medio, sobre el color amarillo empuñado los
dos brazos, uno que simboliza el brazo de [Simral
Colman], empuñando y lanzando la flecha, la cual
simboliza el espíritu de Ologinyaliler, mientras el
otro brazo de otro dirigente que tomará mi lugar
después de mi muerte, para dirigir el destino de la
nación guna, levantará empuñando el arco de la
alianza y apoyo a mis nobles ideales. El arco al
igual que la flecha simboliza el espíritu de
Oloniginyaliler.
-
Y alrededor de dos brazos, aparece los ochos
estrellas que simbolizan los ocho hermanos guerreros
de Ibeler, y abajo una estrella representa el
ultraje a nuestra hermana sacrificada por causa de
nuestro pueblo, (escrito por señor Gálvez de
Ailigandi, 29 de enero de 2011, documento inédito).
“Nuestra bandera flameará hacia la inmortalidad con los
brazos de Colman y Nele”.
Donde los 45 saglagan, entre ellos, los dirigentes como
Olonibiginya, Nele Kantule y otros firmaron después de
discutir y analizar sobre el diseño de la bandera. Con
relación a este hecho, al parecer, hubo cierto misterio
ya que la misma no fue conocida al público si no que se
quedó guardada hasta 1989, o sea después de 65 años.
A pesar de eso, la bandera confeccionada en el mes de
agosto de 1924, no fue aceptada por el pueblo Guna, ya
que siguió ondeando la bandera svástica como lo señala
Padre Puig, padre Jesús Erice y otros viajeros, es
decir, la primera bandera swástica que confeccionó María
Waga Ebigindili.
Testimonio en 1929
El señor “John Glover South, representante de la
legalizacion norteamericana, describe después de la
firma de paz en Ailigandi, por ejemplo, la labor de
convencimiento que debió desplegar en Ailigandi para
lograr que los kunas arriaran la bandera norteamericana,
la cual flameaba junto con la bandera tule, cuyo signo
era la cruz swástica…
(Herrera, F. 1987:48).
Allí se ve claramente que después de la revolución en
Agligandi izaban la bandera swástica.
Otro testimonio viene del padre Puig (1948:73-74)
“Viajando a San Blas por el año 1929 recordamos la
triste impresión que producía la vista de la bandera
tule en territorio nacional. Lo primero que divisaba el
viajero al llegar a las islas de Cartí era una multitud
de palos que sobresalían por encima de las chozas
indias. Eran las astas de la insignia tule, hechas de
larguísimas varas de mangle, sujetas con bejuco a los
machones del pórtico indio. Conforme el barco se
acercaba a las islas, adornábanse poco a poco aquelos
palos con las banderitas flotando en su extremo. Aquel
izar general de banderas, era una voz de alerta a los
barcos o lanchas de que se hallaban en territorio de los
caribes”.
“Más tarde, conforme se implantó la escuela nacional
entre cunas, el pabellón panameño fue suplantando la
insignia tule…el director de las escuelas de San Blas se
les prohibió poco a poco el uso de la propia bandera.
Donde quedaban indios refractarios a la escuela y a la
civilización, al ver levantada dentro de su pueblo la
enseña tricolor izaban a toda prisa sus banderas
svásticas como señal de protesta”. Así lo presencié
varias veces”. También esto fue desapareciendo”…
“En
la actualidad la bandera de la república tule es un mero
recuerdo histórico, y como a tal se lo conserva en
nuestro museo nacional”.
¿Por qué? Figuraba la cruz svática en la bandera de los
karibes. Creemos que la mayor parte de los cunas lo
ignoran todavía: probablemente veían en ella un símbolo
de rebelión. Lo cierto es que se familiarizaron tanto
con ella que aún hoy día es motivo predilecto de los
dibujos que las indias reproducen en sus molas, de las
ajorcas de avalorios en piernas y brazos, y de los
cuadritos que forman como adorno colgante sobre el
pecho. Hasta los kantules la recuerdan en algunos de
sus signos y jeroglíficos de canto y medicina. ¿Cuál es
el origen de esa cruz emblemática dada por Mr. March a
los aborígenes? La arqueología responde…..Esta es
ligeramente modificada la cruz que enarbolaron nuestros
indios de San Blas”.
Puig nos sigue diciendo:
“Bandera tule. Fracasada la República tule con la
expulsión del país de Mr. Marsh,[17 de marzo de 1925] su
organizador, no quedó en la comarca de San Blas otro
signo exterior de independencia que su famosa bandera,
diseñada por el aventurero americano. Entre dos franjas
de color rojo llevaba otra de color amarillo y sobre
ésta campeaba la Cruz Swástica, en todas las islas
rebeldes y junto al umbral de cada casa se levantaba un
mástil y todos los días se levantaba de la rebelión…Hoy
ondea en todos los mástiles, majestáticas y triunfal, la
badera panameña”.
El testimonio del padre Puig, quien estuvo todo ese
tiempo por casi treinta años, deja claramente lo que
observó, qué banderas ondeaban en Gunayala. Lo que él
creía que esta bandera fue diseñada por Richard Marsh.
Además, lo que observó que en esa época las mujeres
tenían diseños en sus molas la cruz swástica, era normal
en aquel tiempo que la mayoría de las molas sean con
diseños antiguos al igual que los diseños de los
abalorios. Por lo tanto, no fue estrictamente que el
señor Marsh la había diseñado.
Padre Jesús Erice (1950: 387-388), quien vivió en la
década de los cuarenta, publicó “la Historia de la
Revolución guna”, en Juventud Sanblaseña (revista
mimeografiada), que dice lo siguiente acerca de la
bandera:
“La bandera era dos franjas rojas horizontales separadas
por una amarilla. Sobre la amarilla, una Cruz swástica”.
Los colores de la bandera eran el color rojo y el gualdo
y la cruz swástica dibujada sobre este último.
Probablemente la bandera más propia de los indios kuna
de S.B., si hay alguna, sea la que se conoce desde
tiempo inmemorial, como primitiva suya. Consiste en dos
bandas, verde y amarilla. Sobre ésta hay grabadas una
luna y una estrella de cinco picos. En ella viene la
figura de un hombre, tocado de sombrero y en actitud de
avanzar, cuyo vientre aparece atravesado por una
flecha”.
Con este testimonio del padre Jesús Erice, reafirma que
en la década del 40 que la bandera swástica ondeaban por
todas partes del territorio de Gunayala. Es decir,
después de la revolución de 1925, siguieron izando la
bandera de la swástica que fue confeccionaba por María
Waga Ebinkili Colman. Sin embargo, la otra bandera
confeccionada por Oloebingili, madre de María Colman de
los dos antebrazos no tuvo mucha importancia después de
la revolución, sino mucho después cuando fue conocida
James Howe (2004:347) un antropólogo norteamericano que
tuvo acceso directo a los manuscritos de Marsh, nos
señala:
“Se diseñó una bandera, presumiblemente por Marsh,
caracterizada por una gran esvástica”. Como adorno en la
cestería kuna, la esvástica evocaba en algunas mentes
norteamericanas a los arianos y el arianismo, pero
todavía no al nazismo”. El diario de Marsh, que era para
ser leído, reproduce el emblema, pero no especifica su
creador.
Y en la página 380, J. Howe señala: “Al día siguiente,
(29 de febrero de 1925). Markham continuó desempeñando
el papel de coordinador. Persuadió a los kunas, como una
concesión política, de que arriaran la bandera de la
esvástica. (La guardó como un recuerdo).
Luego después de dos meses de haber pasado la lucha
sangrienta, “la pacificación consistió en una guerra de
banderas, en la cual se obligó a las aldeas rebeldes a
arriar sus banderas tules y norteamericanas y, por lo
menos mientras los policías estaban presentes a
enarbolar la insignia panameña…En el mes de abril de
1925 (en Narganá), durante la cual un grupo policial
fuertemente armado encontró la bandera tule izada.
(p.391)
Según Rubén Darío Carles (1965:35-36), escribe:
“De esta dolorosa aventura independentista de San Blas
sólo queda en nuestro Museo Nacional la bandera de la
“República de Tule” formada por una cruz central, en
negro, de brazos iguales y extremidades dobladas en
forma de gama sobre un campo amarillo y franjas rojas.
Caso curioso de observar es que esta cruz, insignia de
la revolución indígena de 1925, es la misma “swástica”
que adoptó en 1932 Adolfo Hitler como emblema del
nacionalismo alemán y tras la cual el bábaro teutón
invadió todas las fronteras de Europa”.
Frente a los señalamientos que hicieron los “no
indígenas” respecto a la bandera, Anelio Merry López
(1996:A4) señala:
“Los ladinos que han venido atribuyendo al
norteamericano Marsh, insinuando que es una copia de los
alemanes, no conocen la filosofía guna. En caso de la
bandera de la revolución tule de 1925, mucho se ha
especulado pero cuando conocieron la existencia de Waga
Ebinkili María Colman, su testimonio queda como una
prueba irrefutable que la bandera de la cruz gamada es
una inspiración propia de una persona que nació, creció
y murió en un pueblo que tiene sus propias concepciones
del mundo en que vive”.
1942 / Otra bandera
Otros investigadores sostienen que
“posteriormente en 1942 se modifica la bandera
agregando un anillo de color rojo que se entrelazaba con
la esvástica, éste anillo representaba el ornamento que
las mujeres se colocaban en la nariz”.
Este cambio se hizo porque en esa época la bandera fue
asociada fuertemente con la bandera nazi y que la nueva
adición demostraba que los alemanes no usaban anillos en
sus narices. Después la bandera fue modificada en su
forma actual, las franjas rojas fueron cambiadas a un
color naranja oscuro y el anillo desapareció. Y la
bandera confeccionada por Oloebingili, mamá de Waga
Ebinkili con el diseño de dos brazos se quedó guardada
sin ninguna explicación hasta 1989.

En 1990 a solicitud del Congreso General Guna las
comunidades Usdub y Agligandi celebran un debate sobre
las dos banderas para ver cuál sería la que oficialmente
sería aceptada por la comarca, utilizando los argumentos
históricos, pero el debate terminó sin acuerdo. No
obstante, el Congreso General Guna en su sesión
ordinaria, celebrado en los días 28 al 31 de octubre de
2010 en la comunidad de Mammidub oficializó la bandera
de los dos antebrazos entre cruzados con un arco y
flecha en las manos; y un arco de ocho estrellas. La
bandera que representaría al territorio de Gunayala.
A partir de la fecha la bandera será ondeada en todas
las comunidades y en instituciones públicas junto con la
bandera panameña. Asimismo, la bandera de la cruz gamada
será la bandera representativa de la Revolución Dule de
1925, la cual fue utilizada durante el levantamiento
armado.
En resumen, según las disposiciones del Congreso General
Guna, Gunayala cuenta con dos banderas oficialmente
reconocidas, una (la de dos antebrazos), sería bandera
representativa de la comarca, la otra, de la cruz gamada
o de aggebandur, sería la bandera representativa de la
gesta revolucionaria de 1925, es decir, la bandera de la
Revolución Dule.
 |
 |
Bandera de la revolución guna de
1925.
La bandera de la cruz gamada solamente será
utilizada durante las celebraciones de la
Revolución guna de 1925 (mes de febrero).
|
Bandera del Pueblo
Guna adoptada por el Congreso General Guna,
el 28 al
31 de octubre de 2010 en la comunidad de
Mammidub, para
representar el territorio de Gunayala en
todos los ámbitos nacionales e
internacionales. |
Oficialmente se quedó así:
La bandera de Gunayala tiene tres colores, en la parte
superior una franja roja, en el medio una franja
amarilla y en la parte de abajo una franja verde y dos
antebrazos en el medio ocho estrellas en forma de arco.
1. El
color rojo: representa la sangre derramada de
nuestros antepasados desde la constitución del mundo
hasta el día de hoy.
2. El
color amarillo: representa el valor de nuestro suelo
que ha sido muy rica en oro.
3. El
color verde: representa el color del bosque de
nuestra tierra.
4. En
el medio de la bandera, de la franja amarilla, hay dos
antebrazos uno con arco y el otro con la flecha y ocho
estrellas en forma de arco.
a. El
antebrazo izquierdo empuñado con una flecha:
representa el espíritu de lucha de Igwaoginyabibbiler y
la lucha de Ologindibibbilele (Simral Colman).
b.
El antebrazo derecho empuñando un arco:
representa el espíritu de Igwaibiliginya (Nele Kantule), quien
con su lucha reemplazó a Colman. No obstante, la idea
central es una figura representativa de los
revolucionarios, que ofrendaron su vida por su
territorio.
c.
Las ocho estrellas en forma de arco:
representan el espíritu combativo de los hermanos Ibeler
en la defensa de la Madre Tierra.
Simbología de la cruz gamada o svástica entre los gunas
Hace muchos años, los historiadores “no ndìgenas” la
atribuyen la creación de la bandera de la revolución
guna con la cruz gamada, como producto de la imaginación
del norteamericano Richard O. Marsh.
Ante esta suposición tenemos muchas versiones, unos
piensan que la esvástica inversa representa a un símbolo
ancestral de los gunadule, otros sostienen, que es la
imitación de la bandera nazi. Los ladinos afirman que el
símbolo de la bandera guna fue producto de la creación
de Richard Marsh, diseño que relacionan con la cruz
gamada de Hitler. Los que afirman así, son los que
desconocen las teorías sobre el origen de la esvástica.
En la cultura gunadule, la cruz gamada tiene su
explicación y su simbología, según Jesús Smith Kantule,
(1996:10) un reconocido investigador gunadule de Usdub,
dice:
“Que
desde la preexistenia hubo biliuidurgan (una
aproximación de ángeles) que bajo la dirección de Baba
recorrieron rutas que llegó a formar la figura de una
cruz”.
“En la misma naturaleza existen
figuras como la akebandur[1],
que al cortárseles y al confeccionar se forma una cruz
“gaa nuggurya (cruz). Símbolo que lleva en nuestra “sue
namola”, bandera de la revolución guna”.
¿Qué es aggebandur?
Aggebandur
es una planta ornamental que tiene forma de una horqueta
(agge), se utiliza como medicamento para
contrarrestar las enfermedades espirituales.
Algo más de la historia de bandera svástica
Swastika, la esvástica o suástica (proviene del idioma
sánscrito, hablado antiguamente en la india) significa
“que conduce al buen señor”. Es un símbolo
multicultural utilizado en indoamericana, hindú,
budista, latino, causasico, celta e incluso vasco. Solo
usado por primera vez como símbolo de supremacía aria.
En 1894, el conservador del Departamento de Antropología
Prehistórica del Museo Nacional de Estados Unidos,
afirmó: "Se cree que la
esvástica
es uno de los símbolos más antiguos de los arios; se
estima que representa a
Brahmá,
Visnú
y
Shiva.
 |
Los nazis adoptaron la esvástica en 1920, pero
ésta estaba en pleno uso como símbolo entre los
momentos nacionalistas alemanes. Para adoptarlo
como símbolo de la raza aria (raza de señores de
pueblos de linaje noreuropeo). Para Hitler era
un símbolo de la lucha por la victoria del
hombre ario, es símbolo de su ideología, símbolo
de la raza aria.
|
Pero, antes de eso, la sociedad Thule que se
formó en Alemania era un grupo ocultista, su principal
interés era saber los orígenes de la raza aria y
utilizan este signo y luego Hitler se une a este grupo.
Más tarde, esta sociedad funda oficialmente (el 24 de
febrero de 1920). El Partido Nacionalsocialista Obrero
Alemán, conocido coloquialmente como Partido Nazi, fue
un partido político activo en Alemania entre 1920 y 1945
cuya ideología se sustentaba en el nazismo.
En 1919, el miembro de la Sociedad
Thule Anton Drexler, que había establecido vínculos
entre la Sociedad y varias organizaciones extremistas de
derechas de Múnich,
fundó junto con Karl Harrer el " Partido Obrero Alemán"
(DAP) o ‘Partido Alemán de los Trabajadores’.
Adolf Hitler se unió a este partido en 1919.
El 1 de abril de 1920, el DAP había sido refundado como
Nationalsozialistische Deutsche Arbeiterpartei (NSDAP) o
‘Partido Nacionalsocialista Alemán de los Trabajadores’
Hitler quería una bandera para representar su ideal de
superioridad. En muchas religiones aparece el símbolo
esvástica como el hinduismo, Budismo, Jainismo,
cristianismo, judaismo, otras partes de Asia, antiguas
tradiciones indoeuropeas.
MARSH Y LA BANDERA SWASTICA GUNA
Rafael Montes, escribe en La Prensa sábado 12 de octubre
de 2007.
“Los defensores del mito ario esta civilización
indoeuroepea que hablaba sánscrito, en la antigua
Atlántida y continuaron el movimiento migratorio hacia
Germania, Rusia, Normandía, el Polo Norte, Groenlandia e
Islandia. El vocablo thule proviene de la
Groenlandia normanda. Allí se observa la conjunción de
la estrella polar con la “tula” u osa menor que gira
alrededor, reflejando claramente la forma de la
svástica.
¿Es obvio que Marsh ya seguía esta tendencia muy
popular, lo evidencia en su obra “Lost colony of
greenland Norsemen, are they the White indians of darien?”
Yo también me preguntaría en los años veinte, qué hacen
cientos de fulitos con sabiduría cosmogónica en un lugar
selvático llamado tule. Hoy los etnólogos relacionan a
los kunas con los pueblos polinesios, a nadie se le
ocurría que son la colonia perdida de la Groenlandia
normanda o descendientes de vikingos con cuernos de Leif
o Sigfrido, el de las epopeyas germánicas”.
“Aceptar que Marsh tuvo su parte en las justas
aspiraciones de los kunas, no desmerita la actuación de
Iguaibilikinya y Olokindibilipilelel en defensa de los
interés de su pueblo”.
“Con perdón de mis amigos dules y judíos, es difícil
comprender que la bandera con la swástica, símbolo de la
revolución tule, no es parte del legado marshiano, dado
que tanto la svástica sinestrógira como la dextrógira
han sido utilizadas para representar lo ario, para
muchos, es indicativo de que la bandera tule de 1925, es
tan pionera como lo pueda ser el emblema nazi en 1921.
Adolfo Hitler escribe en su libro Mein kampf (Mi
Lucha): “en rojo, vemos la idea del movimiento
social, en blanco la idea nacionalista, en la svástica
la misión de la lucha por la victoria del hombre ario…el
cual siempre ha sido y seguirá siendo antisemita”.
Estoy diciendo que los kunas son nazis antisemitas? De
ninguna manera, pero corresponde a los sabios sailamar
hacer lo posible por indagar en el contenido de la obra
de Marsh, con un concienzudo análisis histórico o seguir
sosteniendo que la svástica siniestra no es lo que
aparece ser.”
Richard Marsh, en su obra White
Indians of Darien, (1934), menciona algo sobre la
confección de bandera de la revolución guna.
·
“En el centro de la plaza estaba un alto asta de bandera
volando la bandera panameña. La plaza era lisa, nivelada
y utilizada como taladro (o campo de entrenamiento” (p.
257).
·
“El capitán Gordon y su fuerza de socorro encontraron y
aldea aparentemente desierta, volando, sin embargo, La
nueva bandera tule en lugar de la bandera panameña” (p.
260).
·
“Era un lugar demasiado peligroso para defenderse de los
ataques. Por lo que los indios arriado la bandera
panameña y corrió hasta la nueva Tule bandera que
acabábamos adoptada. Luego todos a la vela para Cardi,
las canoas cargadas a sus bordas con el botín” (p. 262).
·
“Así que los indios bajaron la bandera panameña y
subieron la nueva bandera de tule que acabábamos de
adoptar. Entonces todos nos pusimos a zarpar para cardi,
las canoas cargadas a los gunwales con el botín” (p.
262).
TEORÍAS ANTROPOLÓGICAS:
A parte de esa historia existen teorías antropológicas y
astronómicas sobre el origen de la esvástica. La
frecuencia con que es usada la esvástica se explica por
el hecho de que es un símbolo sencillo y atractivo que
puede aparecer sin dificultad en cualquiera civilización
que haya desarrollado la cestería, aunque no
necesariamente puede aparecer de otros modos, y de ahí
expandirse con facilidad debido a los contactos entre
unos pueblos y otros. La esvástica sería un diseño muy
repetido, creado por los bordes de las cañas o juncos
usados para fabricar una cesta de base cuadrangular.
Otras teorías intentan demostrar que se produjo una
transmisión del símbolo de unas culturas a otras.
También existe quien se ha servido de las teorías de
Carl Jung, más concretamente del inconsciente colectivo,
para explicar la presencia de la esvástica en lugares
tan distantes. Mientras que la existencia de la
esvástica en América Latina (Abiayala) puede ser
explicada por la teoría de la cestería, este hecho
debilita enormemente a la teoría de la difusión
cultural. Aunque ha habido quien ha tratado de explicar
esto mediante la suposición de que fue transmitida por
alguna temprana civilización marina de Eurasia, el
desarrollo separado pero paralelo del símbolo es la
explicación más aceptada por los antropólogos.
El nacimiento de la esvástica se ha considerado a menudo
relacionado con el de otros símbolos como forma de cruz,
así como con la “cruz solar” de las religiones
primitivas de la Edad de Bronce.
TEORÍAS ASTRONÓMICAS
A parte de las teorías antropológicas clásicas existe
también una teoría astronómica del origen de la
esvástica. Esta fue formulada por el astrónomo Carl
Sagan. Según él es inexplicable que este símbolo haya
sido usado a lo largo de la historia por muchas
civilizaciones que no han tenido contacto entre sí, a
menos que consideremos la posibilidad de que se trate de
un símbolo resultante de una experiencia común que
tuvieron todos estos pueblos.
Para Sagan, esta experiencia únicamente podría provenir
del cielo. Sería o bien la visión de algún astro
peculiar o bien la visión de alguna anomalía
atmosférica. Sagan opinaba que el origen probable de la
esvástica era el acercamiento de un cometa con
movimiento de rotación de tal manera que su eje quedara
orientando hacia el observador terrestre.
Así se explicaría el uso de este símbolo por
civilizaciones distantes entre sí y que no tenían,
aparentemente, ningún vínculo de unión. Varios
científicos han señalado al cometa encke como el más
probable candidato para ello. Sin embargo, los críticos
de esta teoría señalan que es altamente improbable que
tal suceso se produjera, y creen que se puede explicar
la utilización de la esvástica desde un punto.
Conclusiones
Después de 20 años mantener en espera de la posibilidad
de contar con una bandera que represente a la comarca,
en medio de diferencias existentes entre dos comunidades
que han mantenido enarbolando sus respectivas “suenamola”,
en el año 2010 se definió bajo los mecanismos comarcales
del momento. Primero, que el Congreso de la Cultura fue
el escenario propicio para la evaluación y análisis de
la bandera y sus significados; segundo, que haya sido
ratificadas en el Congreso General Guna, en Mammidub,
ese mismo año. Es decir, Gunayala actualmente cuenta con
dos banderas oficiales, una de las 8 estrellas y los
antebrazos que representa a la comarca; y la otra de la
cruz gamada, como la bandera oficial de la Revolución
Dule de 1925, que debe ser izada por las comunidades,
especialmente, en el mes de febrero.
El testimonio de María Waga Ebinkili Colman, constituye
hasta el momento el testimonio vivo irrefutable sobre la
bandera de la cruz gamada, que siendo niña, sin
referencia externa que le pudiese atribuir influencias,
solo con su realidad cultural, diseña una bandera con
los elementos propios de la cosmovisión gunadule. Así
como tampoco se relaciona con el propio Richard Marsh.
En la remota posibilidad que el norteamericano Marsh,
haya llevado la referencia del diseño nazi a la
comunidad de Agligandi, no existe fuentes documentales
que pudiese decir con certeza que la bandera de la
Revolución Dule haya sido influenciada por su relación
con las ideologías y motivaciones del nazismo. Hasta el
momento, sigue siendo una especulación, tal como han
querido atribuir al mismo levantamiento armado del
pueblo Gunadule, con intenciones de desprestigiar un
levantamiento genuino de los gunadule. Con propósitos
claros y mal intencionados de minimizar el espíritu
combativo del pueblo Gunadule, cuando a lo largo de la
historia desde Duiren e Ibeler está la marcado el ímpetu
de un pueblo que no está dispuesto a ser sometido por
ningún otro, es el pueblo Gunadule.
................................................................................
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Darío, Rubén Carles. (1965). El Archipiélago de San Blas
tierra de los cunas. Editora Humanidad, S.A. Panamá, R.
de P.
Erice, Jesús. (1950). La revolución de los indios kunas
de San Blas. Juventud Samblaseña, febrero 1950,
reeditado en Estudios centroamericanos. Universidad
Simeón Cañas, San Salvador.
Erice, Jesús. (1975). Hombre y Cultura. Revista del
Centro de Investigaciones antropológicas. Tomo 3, N°1,
diciembre de 1975.
Herrera, Francisco. (1987). La Rebelión de Tule y el
papel de la “Legación” norteamericana”, En Revista
panameña de Antropología N°3, 1987, pág.48.
Howe, Jame. (2004). Un pueblo que no se
arrodillaba/Panamá, Los Estados Unidos y los kunas de
San Blas. Traducción de Ana de Ríos.
María Puig, Manuel. (1948). Los indios gunas de San
Blas.
Marsh, R. (1934). White Indians of Darien.
New York.
Merry, Anelio. (1996). María Waga Colman, la mujer y la
bandera de la revolución. Diario
El Universal de Panamá, martes 10 de diciembre de 1996,
pág. A-4.
Montes, Rafael. (2007). Revolución Tule: mitos y
realidades. La Prensa sábado 12 de octubre de 2007.
Smith Kantule, Jesús. (1996). Na uisgumala/Conozcamos lo
nuestro. En: Revista Onmaked, Revista Cultural del
Instituto de Investigaciones Koskun Kalu. Congreso
General de la Cultura kuna. Año 2, N°6, noviembre de
1996, pág. 11.
Peña Pérez, Gálvez. Ailigandi Kuna Yala 29 de enero
2011. Un documento inédito.
..........................................
(*) Licdo. Atilio
Martínez: Es profesor de historia, especialista en
historia oral gunadule, oriundo de la comunidad de
Aridub quien se ha dedicado en los últimos años
investigar, sistematizar los hechos más destacados
del pueblo Gunadule. Actualmente, forma parte de la
Comisión de Centenario de la Revolución Dule de
1925, del Congreso General de Gunayala.
|