En Contexto
CENTRO DE CONTROL DE VEHÍCULOS DE
GUNAYALA
Con la habilitación del camino Llano de Gardi, la vía
que conecta la comarca con el resto del país, Gunayala
con su propio derecho inició su organización con todo lo
relacionado con el transporte terrestre. Desde entonces
la autoridad máxima, el Congreso General de Gunayala ha
establecido medidas y normas para sus operaciones que
con el correr de los tiempos ha ido actualizando.
Como parte de estas operaciones, de acuerdo con las
necesidades que van surgiendo se vio en la obligación de
crear la empresa de Transporte y Servicio Gunayala S.A
en el año 2012, que era parte de las exigencias de la
Autoridad de Tránsito y Transporte Terrestre (ATTT) para
tener posibilidad de requerir la oficialización de la
Ruta Panamá-Gunayala por parte de la comarca, que tras
la apertura del camino Llano de Gardi surgió; que hasta
el momento se mantiene en proceso. Por parte del
Congreso General Guna se ha mantenido conversaciones con
las autoridades nacionales sobre el tema, desde
entonces.
El Congreso General de Gunayala, compuesta por las 51
comunidades con el interés de optar por el control de la
Ruta Panamá-Gunayala ha dado seguimiento hasta la fecha.
El 29 de octubre de 2017, en la asamblea general
realizada en la comunidad de Goedub/Gannirdub se decidió
retomar las acciones para seguir trabajando a fin de
lograr concesión de la Ruta que, por cierto, también
existen empresas “no gunas” waga interesadas de tener
control de la ruta que, por su lado, han hecho gestiones
ante ATTT a fin de sacar a Gunayala alegando que las
actividades de transporte terrestre de Gunayala es
ilegal. Pero gracias a las gestiones realizadas por
parte de nuestras autoridades y la Secretaría de
Transporte Terrestre de Gunayala ha permanecido al
margen de las presiones de ATTT.
En ese sentido, desde la ATTT se ha recomendado que para
optar a la concesión oficial de la ruta Panamá-Gunayala
por parte del Congreso General de Gunayala deben cumplir
con las exigencias que están establecidas en las leyes
nacionales para la misma. Deben contar con una empresa,
deben contar con una terminal/piquera, tener un estudio
técnico, entre otros. Razones por las cuales Gunayala ha
optado crear sus propias empresas y ha realizado
estudios, empresas pertenecientes a Gunayala, no de un
grupo. Las mismas fueron establecidas bajo resoluciones
por la autoridad máxima de la comarca tal como
habitualmente se hace.
CENTRO DE CONTROL DE VEHÍCULOS DE GUNAYALA
El Centro de Control de Vehículos de Gunayala, es una
empresa de la comarca no es de ningún grupo particular,
sino que pertenece a las 51 comunidades, que nace
precisamente atendiendo el proceso que se adelanta para
optar la oficialización de la ruta Panamá-Gunayala, es
la meta final. La piquera que ahora se conoce como el
Centro de Control de vehículos de Gunayala fue aprobada
durante la Asamblea General celebrada en
Goedub/Gannirdub bajo Resolución N°5, del 26 al 29 de
octubre de 2017. Todas las comunidades u organizaciones
que forman parte de la comarca o el llamado Congreso
General Guna por norma tiene la obligación de cumplir
las resoluciones cuando se trate de decisiones
conjuntas, máximo cuando se trata de las aspiraciones de
Gunayala. En el resuelto de la resolución establece que
la terminal única, es decir, el Centro de Control de
Vehículos de Gunayala, “estará bajo la administración
del Congreso Guna, a través de la empresa Transporte y
Servicio Guna Yala S. A.”
Para el cumplimiento del proceso de consulta a la
propuesta de lo que inicialmente se conoció terminal
única fue entregada a las comunidades en abril de 2017
durante el Congreso extraordinario celebrada en Mirya
Ubgigandub. Que posteriormente se realizó consultas
focalizadas para tres sectores sobre el tema,
finalizando las discusiones en la asamblea general. Es
decir, el proceso de consultas se cumplió por lo que no
es justo pensar que solo un grupo lo haya definido; es
más, se dispuso fondos autogestionados de Gunayala para
sus primeras operaciones, que inició ayer como una
iniciativa que requerirá un tiempo para su
consolidación.
TRANSPORTISTAS GUNAS
Como parte de la dinámica de la Comarca Gunayala, el
grupo de Transportistas Gunas conocido como Transporte
Carga Kuna Yala S.A fue reconocido a solicitud de los
interesados basado en el Capítulo XXIV del Estatuto
Comarca relacionado con las organizaciones gunas.
Al integrarse al máximo organismo de la comarca se le
cede un lugar entre las 51 comunidades, teniendo voz
durante las asambleas con derecho de participar con dos
representantes, de hecho representantes de la
organización han estado en las discusiones del tema. De
esta forma se compromete a cumplir las normas,
resoluciones u otras decisiones que surjan en las
asambleas generales. Lo que se le conoce como
organización filial del Congreso General Guna.
En ese sentido, Transporte Carga Kuna Yala, debe
reflexionar porque no solo es una empresa, sino forma
parte de la comarca, ha aceptado las reglas existentes.
Para estas organizaciones que forman parte del máximo
organismo no deben contravenir las decisiones que surjan
de las mismas, y en el Artículo 368 del Estatuto
Comarcal dice:
“Cuando una organización Kuna miembro, ya sea en sus
actividades colectivas o en sus escritos o similares,
entre en conflicto con las normas Kunas o decisiones del
Congreso General, o difame a las autoridades comarcales,
el Congreso General Kuna podrá revocar la resolución que
la acredite como su miembro con voz”.
Parágrafo:
En el caso descrito en este artículo, los miembros de
dicha organización no podrán tener voz y voto en ninguna
sesión del Congreso; y según la gravedad del caso, la
organización podrá ser sancionada con penas de
amonestación escrita, pudiendo llegarse hasta el
desconocimiento total y la prohibición de sus
actividades en la Comarca”.
Actualmente, en el medio existen tres grupos producto de
los problemas internos que han suscitado en la
organización o empresa, lo que llevó a la creación de un
nuevo grupo llamado “TransKuna” e independientes,
quienes han expresado que siendo hijos de Gunayala
siguen las decisiones del Congreso General Guna, quienes
apoyan el proyecto de la comarca, a diferencia de la
otra que es una organización filial, acreditada por el
máximo organismo. Por lo antes expuesto, no es lo mismo
una empresa particular de un grupo, que una empresa
colectiva de Gunayala como lo es el Centro de Control de
Vehículos de Gunayala (CCVGY). Hasta los últimos días,
el día 12 de julio, 2018, el grupo de Transporte Carga
Kuna Yala, se ha comprometido con el proyecto del Centro
de Control, pero ahora resulta que niegan a seguir,
siendo organización filial del Congreso General Guna. Lo
que si se había quedado para considerar propuestas en
algunos aspectos, que bien puede ser evaluadas.
VENTAJAS DEL CCVGY
Con la creación del Centro de Control de Vehículos de
Gunayala (CCVGY) varios aspectos han sido considerados a
la hora de definir su operación, además de las
exigencias por las cuales surge el mismo, sin duda,
habrá aspectos que considerar en el camino. Desde hace
ya algunos años, el tema de ir a buscar a los usuarios a
sus casas ha estado entre las preocupaciones de los
propios transportistas, es decir, surgió de los
transportistas por hechos que han ocurrido a la hora de
buscar a la gente a sus respectivas casas por la
madrugada. Reportes que han recibido la Secretaría de
Transporte Terrestre.
1.
Varios hechos han sido registrados donde han
asaltado a carros, hasta han recibido disparos. Los
usuarios de algunos otros lugares son obligados a entrar
a áreas considerados rojas o peligrosos. Con el Centro,
cada uno opta por llegar no arriesgando al resto. No
obstante, se ha evaluado que los propios transportistas
podían servir para trasladar al Centro, o es una
decisión particular.
2.
Con el Centro, el usuario ya no debe demorar
buscando a otros ya sea yendo o regresando.
3.
Todos los días el personal de Centro verificará
las condiciones de los vehículos, llantas u otros, lo
que favorece al usuario.
4.
El usuario con el “Centro” tiene asegurado un
puesto para viajar, evita que el usuario por la
madrugada quede sin carro tal como han ocurrido; porque
no había seguridad de ser recogido por el transportista
por la madrugada. De eso hay cantidad de quejas de parte
de los usuarios.
5.
Los equipajes serán debidamente pesados, con ello
se evitará que los transportistas por su propia cuenta
establezcan el costo. En ese sentido, ha habido mucha
queja de los usuarios con el cobro excesivo. De acuerdo
con lo establecido cada usuario puede llevar 25 libras
sin costo, pero si supera los 25 libras, lo adicional
debe ser pagado por el usuario.
6.
Por la premura que existen a la hora de buscar a
los usuarios muchas veces en áreas peligrosas, los
equipajes no son amarrados como debe ser. Existen casos
que se han perdido equipajes a los usuarios, con el
Centro se asegura.
7.
Con el Centro se evitará que los vehículos se
abastezcan de combustible con pasajeros a bordo, que no
es permitido.
8.
Con el Centro se asegura que los niños menores de
5 años no paguen.
9.
Ahora el usuario tiene identificado al
transportista reportar al puesto de control en caso que
incurra en alguna irregularidad, como hablar, manipular
el celular, etc.
VENTAJAS PARA EL TRANSPORTISTA
1.
Con este sistema se asegura el pago de parte del
usuario. Muchos casos han suscitado que los usuarios
llegan a su destino, pero no tiene dinero para pagar.
Pierde el transportista.
2.
Con el Centro, el transportista asegura sus
pasajeros. Evitará que los compromisos del día anterior
no tengan resultados. Cuando llegan de madrugada a
buscar a los pasajeros, pero le dicen que ya no van, o
ya habrán ido con otro transporte. Pierde el
transportista, pero con el Centro se evitará “tumbes de
pasajeros”.
3.
El día anterior le aseguran el número de
pasajeros, o son niños, pero cuando llegan a buscar le
dicen son dos niños menores de edad, cuando son mayores
de 5 años y no quieren pagar. Con el centro se puede
evitar.
4.
Se evitará que los usuarios envíen niños sin
pagar, porque muchos usuarios les dicen a transportistas
le pagan cuando lleguen, pero quien tiene que pagar
nunca llega. Pierde el transportista.
5.
Se evitará que los usuarios no paguen por sus
cargas adicionales, porque cuando llegan dicen que no
tienen plata. Pierde el transportista.
CONCLUSIONES
· El
Centro de Control de Vehículos de Gunayala no es una
empresa particular, es un proyecto colectivo que nació
del interés de la comarca, aprobado y es ejecutado por
el máximo organismo a través de su propia empresa.
· Es
parte de las proyecciones que tiene Gunayala de lograr
la oficialización de la Ruta Panamá-Gunayala, que para
tal fin desde el año 2012 se ha mantenido en
conversaciones con las autoridades de la Autoridad de
Tránsito y Transporte Terrestre (ATTT). Durante todo
este tiempo de parte de otros interesados, sobre todo,
waga han hecho todo lo posible para obstaculizar.
· Parte
de las conversaciones con ATTT, Gunayala se ha
organizado para cumplir con los requerimientos, primero
creando su empresa, ha invertido sus propios fondos para
la realización de un Estudio técnico de Transporte
terrestre en Gunayala, ahora se ha creado la piquera que
se conoce Centro de Control de Vehículos de Gunayala.
· La
creación del Centro de Control de Vehículos de Gunayala
se ha hecho pensando en el interés colectivo con apoyo
de la población, basando en evaluaciones de las
necesidades de los usuarios; que no solo se limita al
hecho de mantener el sistema de buscar a pasajeros, sino
otros elementos que se requieren mejorar en las
actividades de transporte de pasajeros.
· Con
la activación del Centro de Control, no necesariamente
termina el sistema de buscar a los pasajeros a sus
respectivos lugares, sino que por su iniciativa se busca
medios, sea contactando a los propios transportistas u
otros medios para llegar al Centro de Control. Tal como
actualmente se realizan, a medida que pase el tiempo se
irá adecuando a las necesidades; lo que se busca es
mejorar la atención a la población que se traslada de
Panamá a Gunayala y viceversa, al tiempo que contribuye
al proyecto colectivo de la Comarca.
· El
Centro de Control de Vehículos de Gunayala nace lejos de
eliminar a ningún transportista sea de los colectivos
existentes o individuales más bien que contribuya a
consolidar y concretar el proyecto de la Comarca como
parte de Gunayala.
· Para
ello desde un principio se mantuvo una relación
permanente con los transportistas, realizando consultas,
coordinaciones para buscar alternativas al tema de
transporte, nunca han estado al margen de este proyecto.
La Comarca Gunayala es un pueblo que está en proceso de
consolidación de su autonomía, varias iniciativas
actualmente se desarrollan para tal fin. No obstante,
estamos conscientes que existirán fallas, obstáculos,
limitaciones, pero con el paso de los tiempos se irán
corrigiendo siempre pensando en bien colectivo, con
participación de todos los sectores de nuestra
población, sobre todo transportistas que constituyen
elementos importantes en ese proceso de lucha. ***
Hacia los 100 de la Revolución Dule
DOCUMENTO
PDF
Secretaría de Información y Comunicación
Congreso General de Gunayala
17 de julio de 2018 |