¿Cómo surge la EBI-Guna?

El proyecto como tal surge del corazón del pueblo guna. Los temas de recuperación y consolidación cultural y lingüística son recurrentes en los dos Congresos Generales Guna. Estos temas fueron presentados como un proyecto y luego se presentó a la Agencia Española de Cooperación Internacional de Desarrollo (AECID) para su financiamiento.

 ¿Por qué nace la EBI?

El sistema educativo actual no responde a las demandas actuales del pueblo guna. Aliena y aleja a los escolares de su identidad cultural y lingüística, y urge una educación de calidad con pertinencia cultural.

¿Sustento legal de la EBI?

 Se fundamenta en la Constitución Nacional de  Panamá, y en la Ley Orgánica de Educación:

“La educación para las comunidades indígenas se fundamenta en el derecho de éstas de preservar, desarrollar y respetar su identidad y patrimonio cultural” art. 11; además: “La educación de las comunidades indígenas se enmarca dentro de los principios y objetivos generales de la educación nacional y se desarrolla conforme a las características, objetivos y metodología de la educación bilingüe intercultural” art.12

¿Cuándo inició el proyecto EBI-Guna?

En mayo del año 2004, con una serie de jornadas de sensibilización sobre temas de educación bilingüe intercultural dirigidos a diversos sectores de la sociedad guna.

¿En dulegaya cómo es la EBI-Guna?

Las autoridades de los Congresos Generales guna la llaman “Nan Garburba Oduloged Igar”; fundamentado en el relato de Ibeler y sus hermanos.

¿Su Objetivo general?

Ampliar, a largo plazo las oportunidades de acceso, permanencia exitosa y continuidad en el sistema educativo de la población escolar indígena de Gunayala.

¿Su objetivo específico?

Fortalecer la capacidad de los actores locales, tanto a nivel comarcal como a nivel central, para impulsar el proceso de desarrollo la educación bilingüe intercultural de Gunayala.

 

Resultados que se esperan:

Resultado 1: Fortalecidas las capacidades de las instituciones claves para la implantación de la EBI en los territorios guna.

Resultado 2: En los territorios guna del país se habrá definido un modelo propio de EBI para la educación básica y se estará implementando desde preescolar hasta tercer grado.

Resultado 3: Definido y en ejecución un programa de enseñanza de la lengua guna dirigido a personas ya alfabetizadas en castellano.

El Proyecto toma su fuerza sobre los siguientes desafíos

El nivel de cobertura en educación primaria es elevado para el  conjunto del país (casi el 98%), sin embargo, las áreas donde se concentra la población indígena muestran niveles inferiores. En el caso de Gunayala, el 83.1% de los niños entre 6 y 11 años están matriculados en primaria, según datos del MEDUCA de 2002.  En cuanto a la escuela secundaria, la cobertura de los niños indígenas es muy inferior: solamente el 2% de los niños en edad de asistir a la secundaria estaban matriculados en el año 2000 (frente al 57% para el conjunto del país).

En 2003, había en Gunayala 8,978 alumnos matriculados, de los cuales 7,535 eran estudiantes de educación inicial y primaria;  1,350 de premedia (primer ciclo de secundaria) y tan solo 93 de educación media (2º ciclo de secundaria).

El informe de PREAL indica, asimismo, que la población indígena panameña apenas supera los 3 años de escolaridad, lo que contrasta grandemente con el promedio para la población total de Panamá, que es de 7.5 años. En el caso de Gunayala, el promedio de años de escolaridad entre los hombres es de 4.5, mientras que el de las mujeres es de 3.5.

Las tasas de repetición y deserción escolar de los niños y niñas indígenas superan ampliamente la tasa nacional. Como indica el informe de PREAL, “en parte, las desigualdades en las comunidades indígenas se deben a que las clases siempre se ofrecen en español y sólo la mitad de los niños indígenas habla este idioma.”

Las modificaciones hechas en 1995 a la Ley Orgánica de Educación (por medio de la Ley 34 de 6 julio) se dirigieron precisamente a solucionar esta problemática, reconociendo por primera vez el derecho de los pueblos indígenas de Panamá a un sistema educativo congruente con sus culturas, a través de los siguientes artículos:

El artículo 11: La educación para las comunidades indígenas se fundamenta en el derecho de éstas de preservar, desarrollar y respetar su identidad y patrimonio cultural.

Artículo 12: La educación para las comunidades indígenas se enmarca dentro de los principios y objetivos generales de la educación nacional y se desarrollará conforme a las características, objetivos y metodología de la educación bilingüe intercultural. 

Artículo 308: La aplicación del currículo en las comunidades indígenas, para todos los niveles y modalidades, tomará en cuenta las particularidades y necesidades de cada grupo y será planificado por especialistas del Ministerio de Educación en consulta con educadores indígenas recomendados por sus respectivas asociaciones o gremios.

Artículo 309: Los contenidos de los programas de estudios en las comunidades indígenas incorporarán los elementos y valores de cada una de estas culturas.

Artículo 310: El Estado garantizará la ejecución de programas especiales con metodología bilingüe - intercultural para la educación del adulto indígena, con el objeto de que éste logre la reafirmación de su identidad étnica cultural y mejore su condición y nivel de vida.

Artículo 336: El Ministerio de Educación garantizará que el personal docente y administrativo que ejerza funciones en las comunidades indígenas tenga una formación bilingüe, con dominio del español y de la lengua indígena de la región.

Durante 1996, el Ministerio de Educación, con el apoyo de la UNESCO y del Sistema de Naciones Unidas en Panamá, elaboró la denominada Estrategia Decenal de Modernización de la Educación Panameña (1997 – 2006), con el objetivo de guiar e impulsar el proceso de aplicación progresiva de las reformas introducidas por la Ley 34 de 1995. En lo que atañe a los pueblos indígenas, la Estrategia reconoció que "a pesar de la amplia expansión de la cobertura escolar, el sistema educativo panameño presenta síntomas apreciables de inequidad y reducida eficiencia" y que  "la falta de oportunidades de acceso, de permanencia exitosa y de continuidad dentro del sistema educativo, de sectores rurales, indígenas y urbano marginales, refuerza las condiciones de pobreza de esta población y constituye un obstáculo a la democratización y al progreso económico y social del país".

Durante 1998, el Gobierno de Panamá dio los primeros pasos en la implantación de los nuevos preceptos de la ley 34 de 1995, con la creación dentro del Ministerio de Educación de una Unidad de Educación Bilingüe Intercultural, adscrita a la Dirección General de Educación.

El Congreso General Guna creó una Comisión de Educación, presidida por uno de los Caciques Generales, que desde 2001 ha realizado actividades orientadas a concienciar a la dirigencia y a las organizaciones guna sobre la necesidad de poner en marcha la EBI.

La Agencia Española de Cooperación Internacional y el Congreso General Guna definieron durante el año 2000 varias áreas temáticas de interés común y establecieron las líneas generales para la puesta en marcha de un programa de cooperación. En marzo de 2001 fue firmado un acuerdo de Cooperación entre la AECI, el  Gobierno panameño y el Congreso General Guna para dar impulso al programa, que se financia a través del Fondo Mixto Hispano – Panameño.

El Programa de la Cooperación Española ha tenido como objetivo general contribuir a mejorar la calidad de vida de la población de la Comarca de Gunayala, así como fortalecer sus instituciones de autogobierno. Dentro de los objetivos específicos, se identificó en el año 2000 la importancia de ampliar las capacidades institucionales y operativas del Congreso General y de las comunidades gunas para participar en la puesta en marcha de la metodología de la educación bilingüe intercultural, establecida por ley en 1995, pero aún no implantada.

Así, en el marco de este Programa, entre mayo de 2004 y julio de 2005 se ejecutó el Proyecto Educación Bilingüe Intercultural en Gunayala, cuyas acciones supusieron la primera fase del proyecto. Durante esa etapa inicial, las acciones contribuyeron a preparar a los sectores sociales claves de Gunayala y del MEDUCA para participar en el proceso de implantación de la EBI en la Comarca. Las actividades favorecieron una amplia discusión y participación de todos los actores implicados y contribuyeron a generar información actualizada, necesaria para orientar el futuro desarrollo de la EBI. De igual forma, durante la primera fase del proyecto se produjo un logro que puede considerarse histórico: la unificación de los criterios sobre la lectura–escritura de la lengua guna, con el consenso de la dirigencia y de los profesionales gunas y lingüistas que tienen experiencia en la materia. El alfabeto guna adoptado está en proceso de ser oficializado por ley de la República de Panamá[1]


[1] Datos tomados del texto del Proyecto de Implementación de Educación Bilingüe Intercultural en los Territorios Gunas de Panamá. Pp. 3ss


Proyecto de Educación Bilingüe Intercultural

Congresos Generales Gunas

2013

Página principal EBI Guna